EVENTOS HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA

  • Filosofía y cultura en el mundo Helenístico- Romano
    259

    Filosofía y cultura en el mundo Helenístico- Romano

    El estudio de la realidad natural y se acentúan por las cuestiones éticas y religiosa reflejando así una tendencia universal incluyendo los valores políticos de una comunidad y por consiguiente los problemas religiosos y morales conectados con el destino individual
  • Filosofía y cultura en el mundo Helenístico- Romano
    259

    Filosofía y cultura en el mundo Helenístico- Romano

    Se garantiza al hombre la tranquilidad del espíritu, se incluye el estudio de la lógica, la física y la ética.
  • El maravilloso rigor racional de una demostración geométrica
    300

    El maravilloso rigor racional de una demostración geométrica

    Los griegos recogieron el patrimonio cultural de otros pueblos (egipcios, babilonios), lo reorganizaron y desarrollaron la materia hasta convertirla en algo nuevo y original que lleva su inconfundible toque: el maravilloso rigor racional de una demostración geométrica, un don que la humanidad le debe a Grecia.
  • Religión en el antiguo oriente
    300

    Religión en el antiguo oriente

    La religiosidad tenía diversas creencias.
    La educación en estas civilizaciones la educación primaria fue obligatoria.En estas civilizaciones existían la presencia de los estribas en forma tradicional y escritas.
  • El arte de enseñar
    469

    El arte de enseñar

    Fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar. Adoptaron el uso de las bibliotecas, crearon las casas de instrucción donde enseñaban la lectura, la escritura, la historia de los cultos, la astronomía, la música y la medicina
  • La educación en el antiguo oriente
    501

    La educación en el antiguo oriente

    La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia, pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente cercano y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los
    Griegos.
  • Educación Ateniense
    900

    Educación Ateniense

    En Atenas el ideal del hombre educado era ser orador. La enseñanza debería ser pública. En la primaria se enseñaba lo rudimentos. En la Secundaria se realizaba estudios de Educación física, la artística, literatura y ciencia. En la enseñanza superior. La retórica y de filosofía
  • Educación en el mundo homérico
    900

    Educación en el mundo homérico

    Se practicaba la educación escriba, luego la educación del guerrero y se generaba la educación del ciudadano tomándose este como una masa moldeable.
  • Conocimiento durante el mundo homérico
    900

    Conocimiento durante el mundo homérico

    El conocimiento se basa en testimonios y las legendarias noticias que sea han transmitido los historiadores griegos y los riquísimos hallazgos arqueológicos que nos permiten hacernos a una idea aproximada de la civilización minoica, teniendo un desarrollo comercial e industrial y artístico de inspiración naturalista.
  • PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO
    1000

    PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO

    Los griegos son fundadores de casi todas las materias de estudio de una moderna escuela secundaria. No fue precisamente la inteligencia y sensibilidad excepcional las que permitieron el alcance excepcional de esta cultura, ciertamente el clima es un factor relevante, pero sólo en conexión con ciertos niveles de progreso tecnológico.
  • PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA
    1301

    PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA

    Este pensamiento renacentista se caracteriza por una revaloración de la cultura greco-romana.
  • Educación en el renacimiento
    1301

    Educación en el renacimiento

    La buena mentalidad influyó en la educación: la hizo más práctica, incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos mecánicos por métodos más agradables. Esta educación preparó la formación del hombre burgués, se caracteriza por el elitismo, por el aristocratismo individualismo liberal.
  • Educador renacentista- Erasmo Desiderio.
    1467

    Educador renacentista- Erasmo Desiderio.

    Este educador creía en la posibilidad de que el raciocinio humano distinguiera claramente entre el bien y el mal.
  • Educador renacentista- Francois Reabelais
    1483

    Educador renacentista- Francois Reabelais

    Criticó la educación escolástica, la educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida al aire libre, de los ejercicios físicos etc. Sus escritos valorizaban la cultura oficial de las clases dominantes.
  • Educador renacentista- Juan Luis Vives
    1492

    Educador renacentista- Juan Luis Vives

    Reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencias acentúo la importancia de lo concreto y de la individualización. Descubrió al niño y la importancia de una educación adecuada teniendo en cuenta el juguete infantil.
  • EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO
    1548

    EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO

    El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios -matemática, astronomía, ciencias físicas, geografía, medicina, biología. Todo lo que se enseñaba hasta entonces era considerado sospechoso.
  • Educador renacentista- Michel de Montaigne
    1553

    Educador renacentista- Michel de Montaigne

    Repudió la erudición confusa, la escolástica y el enciclopedismo de Rabelais. Considera que la cabeza bien puesta antes que proveerla de ciencia.
  • Didáctica magna

    Didáctica magna

    Jan Amos Comenio escribió la Didáctica magna, considerada como método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga. En lugar de enseñar palabras, "sombras de las cosas", Comenio decía, la escuela debe enseñar el conocimiento de las cosas.
  • La educación en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII

    La educación en Francia e Inglaterra en el siglo XVIII

    La razón ilustrada se había presentado como una fuerza que analiza todos y cada uno de los aspectos del mundo humano, reduciéndolo a conceptos claros y distintos.
  • Academias de los disidentes religiosos

    Academias de los disidentes religiosos

    En un principio, estas escuelas se caracterizaban por la importancia que concedían a la lengua materna; pero posteriormente empezaron a ganar terreno en ellas las materias prácticas y científicas, aunque sin desmedro del estudio del latín.
  • Difusión de las Dissenters Academies

    Difusión de las Dissenters Academies

    En Inglaterra, junto a débiles intentos de modernización de las Public Schools, se observa la difusión de las Dissenters Academies (Academias de los disidentes religiosos)
  • Orientación clásica- Napoleón Bonaparte

    Orientación clásica- Napoleón Bonaparte

    La orientación clásica que, a juicio de Napoleón, era la más apropiada para preparar buenos súbditos, y las escuelas medias se reservaron prácticamente para las clases acomodadas.
  • Educador renacentista- Vittorino da Freltre

    Educador renacentista- Vittorino da Freltre

    Educadores renacentistas. Vittorino da Feltre. Proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación, escuela nueva. Siglo XIX y XX.
  • NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

    NUEVAS INSTITUCIONES ESCOLARES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

    El imperio necesitaba funcionarios y oficiales devotos y competentes; la escuela secundaria debía tener un carácter formativo-humanístico pero, al mismo tiempo, debía poner sólidas bases también para los estudios
    científicos.
  • Salles d'asile.

    Salles d'asile.

    El desarrollo industrial y la necesidad de cuidar de los niños cuyos padre y madre trabajaban favoreció en Francia el florecimiento de iniciativas filantrópicas para la custodia de los pequeños en Salles d'asile.
  • Proyecto Chalotais

    Proyecto Chalotais

    La actitud general de los enciclopedistas está representada fielmente por un proyecto que, a diferencia de los precitados, fue objeto de grandes muestras de aprobación por parte de Voltaire y otros. Se trata del proyecto formulado por Renato de la Chalotais
  • La Chalotais

    La Chalotais

    La Chalotais, procurador general del
    Parlamento de Bretaña, quiere que se proscriba la educación confesional, sobre todo la jesuítica y que sea sustituida por un pequeño pero eficiente sistema educativo de tipo estatal y de carácter predominantemente científico y moderno.
  • LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA: OVIDE DECROLY

    LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA: OVIDE DECROLY

    Ovide Decroly empezó ocupándose de niños anormales en beneficio de los cuales creó en una escuela en su misma casa, para luego abrir un instituto para niños normales, justo en el año en que María Montessori fundaba su primera Casa del niño (1907).
  • Fundación del instituto École de l'Ermitage

    Fundación del instituto École de l'Ermitage

    Llevó a cabo la fundación del instituto École de l'Ermitage, en Bruselas siendo este un centro experimental de alumnos denominados normales. Presentó el libro titulado Iniciación a la actividad intelectual por los juegos educativos.
  • Apertura de la primera Casa de Bambini

    Apertura de la primera Casa de Bambini

    Se abrió en Roma en 1907 la primera Casa de bambini, a la que siguieron rápidamente otras en la misma ciudad y en otras partes.
  • LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA : MARIA MONTESORI

    LA PEDAGOGÍA CIENTÍFICA : MARIA MONTESORI

    El método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil en las Casas del niño, y más tarde planteó y promovió la aplicación de sus métodos en las escuelas elementales, con el volumen la autoeducación en las escuelas elementales.
  • Obra Funcion de la globalización

    Obra Funcion de la globalización

    En la obra La función de globalización y la enseñanza, Decroly subraya la estrecha ligazón que según él existe entre “globalización” e interés.
  • Centro Montessori- Londres

    Centro Montessori- Londres

    Montessori fundo el centro momento importante cuando define a la mente del niño como “mente absorbente” y habla de “periodos
    sensibles”, durante los cuales el niño asimila con maravillosa rapidez series enteras de experiencias nuevas de un cierto tipo.