EVENTOS HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA

By TYAN
  • PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO, Sócrates   469-399ac
    400

    PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO, Sócrates 469-399ac

    Los griegos realizaron la síntesis entre la educación y la cultura: dieron enorme valor al arte, a la literatura, a las ciencias y a la filosofía. La educación del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la de la mente por la filosofía y por las ciencias, y en la de la moral y de los sentimientos por la música y por las artes. En los poemas de homero, la “biblia de mundo helénico”, se estudiaba todo: literatura historia, geografía, ciencias, etc.
  • PEDAGOGÍA DE LA FÉ JOSEPH RATZINGER  SIGLOS V
    500

    PEDAGOGÍA DE LA FÉ JOSEPH RATZINGER SIGLOS V

    La pedagogía cristiana de la Edad Media es preponderantemente una pedagogía de la fé. De acuerdo con las elucidaciones de introducción de Joseph Ratzinger, la fé significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad: no una constatación y descripción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
  • LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA  SIGLO V
    500

    LA ESCUELA EN LA EDAD MEDIA SIGLO V

    Pedagógicamente la Edad Media está dominada por una visión eclesiocéntrica. Durante la época helenística aparecieron 3 tipos de escuela: la monástica, la episcopal y la parroquial. Las tres clases de escuelas debían producir monjes y sacerdotes y evitaban toda mención del mundo clásico y pagano por considerarse inspirado por el demonio.
  • EDUCACION EN EL ANTIGUO ORIENTE SIGLO VI
    600

    EDUCACION EN EL ANTIGUO ORIENTE SIGLO VI

    La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo de la antigua Grecia. Los egipcios, Babilonios, hindús, chinos entre otros pueblos del oriente, habían elaborado complejas y eficientes formas de educación prerromana.
    En el Egipto antiguo, la clase sacerdotal era la guardiana de todo conocimiento acumulado en el paso de los siglos, y era transmitido ya no en forma oral, sino también mediante un tipo cualquiera de escritura.
  • DISTINCIÓN ENTRE PERSONA E INDIVIDUO  (PEDRO ABELARDO (1079-1142))
    1200

    DISTINCIÓN ENTRE PERSONA E INDIVIDUO (PEDRO ABELARDO (1079-1142))

    En el siglo XII Pedro Abelardo (1079-1142) introdujo una nueva cuestión. Al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético (en el sentido de areté), él consigue hacer la distinción entre persona e individuo-una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagógica. Mientras el ser individuo pertenece al ámbito de lo natural (nuestras características “individuales” son determinadas por la naturaleza)
  • SHLEIERMACHER Y LA TRANSMISIÓN DE TEORÍA Y PRACTICA
    1300

    SHLEIERMACHER Y LA TRANSMISIÓN DE TEORÍA Y PRACTICA

    Desarrolla su teoría científica de la educación, él no parte de la dicotomía entre medios y metas, pero es llevado por la idea de una transmisión dialéctica de teoría y práctica, o, más exactamente: por la idea ética del bien mayor y de su concretización histórica en realidad empírica de política y pedagogía.
  • EL HUMANISMO PEDAGÓGICO SIGLO XV - XVI
    1500

    EL HUMANISMO PEDAGÓGICO SIGLO XV - XVI

    Marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
    Para el Humanismo, educar es formar. La educación es un proceso de asimilación de la cultura que incorpora al hombre a la humanidad. La clave de la educación está en la libertad y en el uso que de ella se haga. Se empiezan a tratar las diferencias intelectuales y sensoriales.
  • MATEMÁTICAS EN EL RENACIMIENTO  FINALES DEL SIGLO XIV - XV
    1500

    MATEMÁTICAS EN EL RENACIMIENTO FINALES DEL SIGLO XIV - XV

    Renacimiento es el movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV y XV, pero su apogeo es en el siglo XVI, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.El renacimiento se caracterizó en matemáticas, principalmente por el surgimiento del álgebra y fue una continuación de la tradición medieval, ya que Regiomontano reconoció la importancia del álgebra arábiga y latina, puesto que conoció el trabajo de al-Khowarizmi y de Fibonacci.
  • RENACIMIENTO Y REFORMA  SIGLO XVI

    RENACIMIENTO Y REFORMA SIGLO XVI

    La Reforma es la aplicación del humanismo renacentista a la vida religiosa. El humanismo renacentista y la Reforma coinciden en que ambos acentúan la autonomía del individuo frente a toda coacción exterior, intelectual o religiosa; ambos tienen sentido crítico frente a la autoridad dogmática.
  • ILUSTRACIÓN Y MODERNIDAD SIGLO XVII - XIX

    ILUSTRACIÓN Y MODERNIDAD SIGLO XVII - XIX

    La Ilustración es la culminación de un proceso cultural más amplio llamado Modernidad. Propone un nuevo orden social, político, cultural, religioso y económico con fe en la educación y el progreso.
    La Ilustración consideró la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana.
  • LA IDEA PEDAGÓGICA EN ROUSSEAU - SIGLO XVIII

    LA IDEA PEDAGÓGICA EN ROUSSEAU - SIGLO XVIII

    El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. La teoría educativa de Rousseau no consiste tanto en técnicas para que el alumno reciba información sobre conceptos como en la manera de asegurar que en su carácter se desarrolle el sentido de autoestima y de moralidad.
  • LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII

    LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII

    Es sin duda el siglo pedagógico por excelencia. Nunca en la historia había alcanzado la pedagogía un desarrollo tan considerable. En las ideas pedagógicas de la educación del siglo XVIII predominan primeramente las ideas intelectualistas y sensorialitas representadas por la Ilustración; luego lo hacen las ideas naturalistas de Rousseau y finalmente el idealismo de Pestalozzi.
  • KANT Y EL CONCEPTO IDEALIZADO DE EDUCACIÓN  EMANUEL KANT (1724)

    KANT Y EL CONCEPTO IDEALIZADO DE EDUCACIÓN EMANUEL KANT (1724)

    Para superar el preponderante “mecanismo en el arte de educar”, o sea, su irregularidad y su relación un tanto casual a circunstancias y hechos, Kant considera necesaria una acción educacional “juiciosa”, o sea, que “juzga” por sí misma. De manera general, Kant define juicioso como un pensamiento sistemático, regido por una idea.