-
Se estableció un acuerdo político, para compartir el poder entre dos partidos, liberal y conservador.
-
La década de 1970 marcó el comienzo de una violencia política en Colombia que involucró la creación de grupos armados insurgentes, incluyendo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Estos grupos surgieron en respuesta a desigualdades sociales, conflictos agrarios y otras tensiones en la sociedad colombiana.
-
El gobierno colombiano buscó establecer un proceso de paz con las FARC para poner fin al conflicto armado. Las conversaciones se centraron en cuestiones como el desarme, la participación política y la reintegración de los guerrilleros a la sociedad.
A pesar de los esfuerzos y de algunos avances, las conversaciones de paz no culminaron en un acuerdo definitivo. -
-
Este grupo surgió como respuesta a las tensiones políticas y sociales en Colombia.
-
En 1984, Colombia promulgó una nueva Constitución Política que incluyó disposiciones para iniciar procesos de paz con grupos guerrilleros. Estas disposiciones establecieron un marco legal para buscar soluciones pacíficas al conflicto.
-
Las conversaciones buscaron encontrar una solución pacífica al conflicto armado con las FARC y abordar cuestiones como el desarme y la participación política.
A pesar de los esfuerzos, estas conversaciones no llevaron a cabo un acuerdo de paz definitivo en ese momento. -
Las conversaciones buscaron poner fin al conflicto con el M-19 y abordar temas como el desarme y la participación política.
Estos diálogos condujeron a un acuerdo que puso fin al conflicto armado con este grupo guerrillero. Como resultado, los miembros del M-19 dejaron las armas y se transformaron en un partido político. -
Tras los diálogos de paz con el M-19, se llevaron a cabo intentos de paz y negociaciones que culminaron en la Constitución Política de 1991. Esta constitución estableció un marco legal y político que reflejó algunos de los acuerdos alcanzados en las conversaciones con el M-19 y otras fuerzas políticas.
-
Ejército Popular de Liberación (EPL) fue otro grupo guerrillero que estuvo involucrado con el conflicto armado. A lo largo de los años, el EPL participo en una serie de conversaciones de paz con el gobierno. Estos diálogos buscaron poner fin al conflicto armado y abordar cuestiones como el desarme y la reincorporación de los combatientes a las sociedad civil.
Tras el acuerdo los excombatientes participaron en la vida política y social de Colombia. -
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron una coalición de grupos paramilitares que se formaron en la década de 1990. Operaron principalmente en áreas rurales.
El proceso de paz con las AUC se llevó a cabo en medio de desafíos y controversias. Se lograron algunos acuerdos parciales, pero la implementación completa del proceso se vio obstaculizada por diferencias y desacuerdos, así como por la continua violencia en algunas áreas. -
Se continuo el proceso de paz con las AUC.
Resurgimiento de grupos armados. -
En 1999 inician las conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC en san Vicente de Caguán, su objetivo era buscar una solución negociada y se establecieron seis puntos de discusión, que incluían temas como el desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, derechos de las victimas, desarme y verificación. En el 2002 colapso este proceso de paz.
-
La desmovilización de las AUC tenía como objetivo poner fin a la participación armada de este grupo paramilitar y desmantelar su estructura.
Este fue un paso importante hacia la reducción de la violencia en Colombia, aunque el proceso también enfrentó desafíos, como la reintegración de los excombatientes a la sociedad civil. -
Este acuerdo fue un esfuerzo para liberar a algunos de los secuestrados como un gesto de confianza y como un paso hacia la paz. El proceso de liberación se llevo a cabo en varias fases a lo largo de 2008, liberando a 15 secuestrados.
-
Tras la desmovilización de las AUC y otros grupos armados, surgieron las Bandas Criminales (Bacrim). Estos grupos eran organizaciones criminales involucradas en actividades como el narcotráfico y la extorsión.
Este resurgimiento representó un desafío para la seguridad en Colombia, ya que estas organizaciones llenaron el vacío dejado por los grupos desmovilizados. -
Procesos de paz con las Farc y otros intentos de diálogo.
-
Estas conversaciones se llevaron a cabo en la Habana con el apoyo del gobierno cubano y noruego como garantes, Colombia liderado por el ex-presidente Juan Manuel Santos. El objetivo de estas conversaciones era poner fin al conflicto armado entre el gobierno y las FARC, estas conversaciones fueron complejas y tomaron mas de cuatro años en total.
-
Como parte del acuerdo de la paz con las FARC se creo dicha comisión con el objetivo de investigar y documentar los abusos y violaciones de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado en Colombia. Su trabajo es fundamental para establecer la verdad sobre lo ocurrido y promover la reconciliación en el país.
-
El acuerdo abordó una variedad de temas, incluyendo la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil, la participación política de las FARC, la sustitución de cultivos ilícitos y la justicia transicional.
-
La entrega de armas fue un paso crucial en la implementación del acuerdo de paz. Las FARC entregaron sus armas a la Misión de la ONU en Colombia, que supervisó y verificó el proceso. Este desarme simbolizó el fin de su lucha armada y la transición hacia la vida política.
-
EL partido político FARC, formalmente conocido como Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
La creación del partido FARC marcó un hito en la transición de la guerrilla a una organización política legal. Los antiguos miembros de las FARC, incluyendo excombatientes, se organizaron en un partido con el objetivo de participar en la vida política de Colombia de manera democrática. -
Las conversaciones buscaron establecer un proceso de paz con el ELN, un grupo guerrillero activo en Colombia. Los temas en discusión incluyeron cese al fuego, participación política y desarrollo rural.
-
-
Las propuestas fueron una respuesta a diversas preocupaciones, incluyendo reformas fiscales propuestas por el gobierno, la violencia policial y cuestiones sociales y económicas en Colombia.
-
El proceso de paz con el ELN continuó buscando un acuerdo que pusiera fin a las hostilidades y permitiera la transición de este grupo guerrillero a una organización política legal. Los temas en discusión incluyeron el cese al fuego y la participación política.
-
Representantes del Gobierno de Colombia liderado por el presidente Gustavo Petro y del ELN anunciaron desde Caracas, Venezuela, que reinstalarían la mesa de conversaciones, después de una pausa de tres años durante el Gobierno de Iván Duque.
En este ciclo se llegaron a acuerdos sobre la agenda, la institucionalización de la Mesa de negociaciones, pedagogía y comunicaciones. -
Un anuncio en falso del gobierno Petro a principios de enero de 2023 generó una fractura en este proceso de paz: un anuncio unilateral sobre un supuesto cese del fuego bilateral por parte del presidente Gustavo Petro terminó en un enredo político que dejó dudas sobre la voluntad de paz del grupo armado y las decisiones del mandatario y el grupo negociador. Según ese anuncio, el acuerdo sería de seis meses.
Pero resultó que el acuerdo nunca ocurrió.