-
Otra pseudociencia, se interesa en determinar el temperamento y el carácter a partir de rasgos externos del cuerpo y en especial del rostro.
Ilustración típica encontrada en un libro de Fisionomía (Siglo XIX) (a la izquierda "Desesperación", a la derecha "Ira mezclada con miedo"). -
A finales del siglo XVIII y principios del XIX. Según los
defensores de la frenología, el desarrollo de áreas específicas en el cerebro humano está asociado con ciertas características de personalidad y trastornos mentales. -
Una ilustración del siglo XIX típica sobre frenología. En la década de 1820, los frenólogos afirmaban que podían medir las "protuberancias" del cráneo de los individuos para predecir los rasgos de su personalidad. Desacreditada fuertemente en la década de 1840, fue la primera disciplina en ser llamada pseudociencia y es considerada como tal hasta el día de hoy.
-
Actividad donde se analiza la personalidad mediante el estudio de muestras de escritura, está quizá más difundida que la creencia en la fisionomía.
-
Galton propuso medir las emociones registrando cambios en el latido cardíaco y la tasa del pulso, y evaluar el buen humor, el optimismo y otros rasgos de personalidad observando a la gente en situaciones sociales inventadas.
-
Desarrolló métodos para estudiar las características de personalidad de las personas eminentes.
-
Desarrolló la técnica de asociación de palabras en 1892.
-
La personalidad no llegó sino hasta el siglo XX. A este respecto, llaman particularmente la atención las pruebas de asociación de palabras de Carl Jung para detectar y analizar los complejos mentales.
-
La Hoja de Datos Personales de Robert Woodworth, el primer inventario estandarizado de personalidad que se aplicó de manera masiva.
-
La Prueba de Manchas de Tinta de Hermann Rorschach