-
Hace la idea de armonia con el universo, reflejando asi unas cualidades.
-
Son los primeros en reflexionar en el tema de la ética. Definieron como el medio de las cosas la virtud.
-
-
El placer y la riqueza no pueden ser los bienes supremos ni la esencia de la felicidad porque estos son bienes particulares e instrumentales y el bien supremo no puede ser particular sino
“causa de todos los demás bienes” y no puede ser instrumento para alcanzar otro bien final sino que tiene que ser el bien en sí, el bien final.
La felicidad consiste en las virtudes del alma, tanto las morales como las intelectuales. -
Declaraban que el hombre es la media de todas las cosas, tanto individual como en lo colectivo. Trasímaco: el derecho máximo era la fuerza y centraba todo en un positivismo moral Hipias: la ley era artifical y la idea moral era la auto - satisfacción
-
Su trabajo se centró en formar personas de bien.
Dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces). -
Doctrina ética que considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos.
Exponentes de esta doctrina: Aristipo de Cirene "propuso el goce como el bien supremo, el placer verdadero debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación y Picure "el placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro (es decir, sin mezcla de dolor ni desagrado), duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable -
El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad.
El propio Platón, que hace sinónimos valor y ser. En La República, este pensador de la Antigüedad afirma que el Bien es el máximo valor, es decir, aquello a lo que aspira todo. -
Forjador de la ética cristiana. la ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por si mismos y cuya posesión nos da felicidad
-
El hombre tiene un destino. LA norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón qu es la misma ley divina.
-
Los estoicos afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza, lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina, ellos juzgaban como malas las pasiones y enseñaban que se debía renunciar a ellas he ahí su desprecio por la sensibilidad y el dolor.
-
La moral consisteen un principio superior.
plotino (204-270) la moral tiene 4 niveles:
1. las virtudes politicas
2. las virtudes catarticas
3. las virtudes del alma purificada
4. las virtudes ejemplares -
Tomas de Aquino
-
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Es el primer moralista medieval que se aparto del eudenonismo de plató, aristoteles y los estoicos.
-
Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. De la intención depende la bondad o la maldad moral.
-
Da la plena recuperación de lla ética aristotelica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, es la única que puede ser moral, la que tiene conocimiento y voluntad
-
Nada limitado puede satisfacer a plenitud al hombre y por tanto ese
fin último o felicidad solamente se encuentra en Dios, ser infinito, única realidad capaz de dar sentido a todo el hombre y a todos los hombres -
Daba prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se dio la primicia a la voluntad.
-
DAVID HUME
IMMANUEL KANT -
Exponentes: Hobbes, John Locke, David Hume
El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales.
La moral tiene dos fundamentos: la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser hecho o no. -
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
-
La razón teórica formula juicios sintéticos y analíticos que pueden ser a priori y a posteriori frente a la razón práctica que formula imperativos que pueden ser hipotéticos o categóricos.
Para llegar al bien supremo de la razón práctica hay tres postulados que se deben cumplir: La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. -
Es una teoría según la cual las conductas moralmente buenas son aquellas cuyas consecuencias producen felicidad. Es bueno lo que sirva al interés general. Plantea que nada es bueno sino es útil, tratando de transformar la sociedad hacia una felicidad colectiva
Exponentes:
Jeremy Bentham, John Stuart Mill y James Mill -
Hume , quien se preocupa principalmente por la reflexión de los valores morales y estéticos, elaborando una teoría antimetafísica y nominalista de los mismos. Según Hume algo es bueno o malo, no porque la razón capte alguna cualidad en el objeto, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en la persona al observar el objeto, según las características propias de la naturaleza humana.
-
Otro aporte es el de Kant, en el cual los valores, ya no estarán en relación con la inspiración religiosa, sino con la razón. Debido a que para el autor, los ideales o los valores corresponden a la subjetividad del hombre. Desde esta perspectiva, las ideas relativas al propio ser humano, son las que orientan y determinan la conducta. Para Kant existe una separación entre el valor y el ser, sin desligar al primero de la moralidad, siendo el valor una “idea” y un "ideal" de la razón práctica.
-
1789 - AL PRESENTE
Nietzsche,
Marx,
Singer,
Hospers
La Fenomenología -
Exponentes: Augusto Comte y Durkheim
Los valores son individuales y subjetivos y no existe un valor universal con validez para todos los hombres -
Centró la ética en la igualdad socioeconómica y según su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo histórico, de la
plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad. -
La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo.
Hizo una critica muy imperativa de la ética de su tiempo, ademas a la axiologia. Proclama la transvaloración de todos los valores, predico un nihilismo activo y consumado, donde la emocion y la pasion tenia su dominio. -
Marx y Engels utilizan un concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos. El marxismo enfoca la teoría de los valores reconociendo, el carácter objetivo de los valores sociales, científicos, morales, estéticos, a la vez que niega el carácter ahistórico de los mismos, ya que los ve en absoluta dependencia de las condiciones socioeconómicas históricas.
-
Exponentes: Husserl y Hartmann
Consideran los fenómenos en sí, independiente de todo contenido psicológico, real o de sentido, y los valoraron única y simplemente por su realidad física o aparente sin adentrarse en su motivación o intencionalidad subyacente. Estos valores son elaborados y jerarquizados por el hombre mismo en su afán de dignificarse; y como esa dignificación depende del concepto de cada persona, los valores que la sustentan son subjetivos como producto de la propia conciencia. -
Además, otro aporte a la axiología fue el realizado por Nietzsche (1887). El autor tiene una concepción genealógica de los valores, según la cual no sólo los juicios estéticos y morales dependen de valores como pensaba Hume (1748), sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. De modo que los valores son preferencias individuales y objetivos que llegan a imponerse en las sociedades como modas.
-
La ética no se puede decir o expresar, se tiene que mostrar, la relación entre moral y acción humana no es intelectiva, sino emotiva.
-
El primer autor que refiere a la palabra axiología como término fue el francés Paul Lapie (1902) dándole un sentido restringido, empleándola para los valores de orden espiritual y trascendental, y más específicamente aplicada a las nociones de orden moral y ético.
-
Posteriormente Von Hartmann (1908) refiere a este concepto empleado por Lapie (1902) para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como término, sino como una disciplina autónoma de la filosofía, que se referiría a un sistema formal para identificar y medir los valores.
-
En el siglo XX, Scheler (1916) elaboró una jerarquía adecuada de los valores, la cual es conocido como una “ética axiológica”. Lo que Scheler realizó en primera instancia, fue distinguir las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales
-
Realiza un análisis de los distintos interrogantes acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el
deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío. -
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
-
◀︎ Exponente: John Rawls - Justicia social
En sus libros el Liberalismo político y Ley de los pueblos, en donde introduce el concepto de “razón pública” como la forma en que se formulan planes, se fijan prioridades y se toman decisiones dentro de una sociedad. Esta razón es pública por tres motivos: es la razón del público, su objeto es el bien público y su parámetro es la concepción política de justicia de la sociedad. -
“¿Qué es vivir éticamente? ¿Cuál es la naturaleza de la ética? ¿En qué consiste la vida buena?”. Y responde: “hacer lo que pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que vivir”
También expone que aun existe el choque entre el interés personal y la benevolencia y, por tanto, la tarea de equilibrar el egoísmo con el sentido y responsabilidad social sigue vigente. -
Exponentes: Sartre, Jaspers, Heidegger, Marcel y Kierkegaard.
El existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. -
Se entiende por comunitarismo “la comunidad más que el individuo, el Estado, la nación o cualquier otra entidad, es y debe ser el centro de nuestro análisis y de nuestro sistema de valores”.
-
Exponente: Jürgen Habermas
En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que comprender, y ambos se comprometen a hacerse comprensibles aclarando el sentido de lo que dicen u oyen y chequeando la mutua comprensión -