Linea de tiempo Ética, moral y axiología

  • Pitagoras de Samos
    530 BCE

    Pitagoras de Samos

    Hace la idea de armonia con el universo, reflejando asi unas cualidades.
  • Presocraticos
    500 BCE

    Presocraticos

    Son los primeros en reflexionar en el tema de la ética. Definieron como el medio de las cosas la virtud.
  • Sofistas
    483 BCE

    Sofistas

    Declaraban que el hombre es la media de todas las cosas, tanto individual como en lo colectivo. Trasímaco: el derecho máximo era la fuerza y centraba todo en un positivismo moral Hipias: la ley era artifical y la idea moral era la auto - satisfacción
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    el autoconocimiento "conócete a ti mismo" y la autenticidad "guarda la coherencia entre lo que piensas, dices y haces"
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Identifica la plenitud del ser con la perfección moral, iniciando así, la ética de la perfección personal. Según Platón, el bien supremo al que debe llevar todo acto moral es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente.
  • Aristoteles
    384 BCE

    Aristoteles

    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. "Hemos definido la felicidad como una especie de vida dichosa y conducta recta" donde la felicidad se basa en dos virtudes del alma: las morales y las intelectuales.
  • San Agustin
    354 BCE

    San Agustin

    forjador de la ética cristiana. la ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por si mismos y cuya posesión nos da felicidad
  • Estoicos
    340 BCE

    Estoicos

    El hombre tiene un destino. LA norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón qu es la misma ley divina.
  • Neoplatonicos
    204 BCE

    Neoplatonicos

    la moral consisteen un principio superior.
    plotino (204-270) la moral tiene 4 niveles:
    1. las virtudes politicas
    2. las virtudes catarticas
    3. las virtudes del alma purificada
    4. las virtudes ejemplares
  • San Anselmo
    1033

    San Anselmo

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Es el primer moralista medieval que se aparto del eudenonismo de plató, aristoteles y los estoicos.
  • Abelardo
    1079

    Abelardo

    lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. De la intención depende la bondad o la maldad moral.
  • Santo Tomas de Aquino
    1225

    Santo Tomas de Aquino

    Da la plena recuperación de lla ética aristotelica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, es la única que puede ser moral, la que tiene conocimiento y voluntad.
  • Juan Duns Scoto
    1266

    Juan Duns Scoto

    Daba prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia, se dio la primicia a la voluntad.
  • Ockham
    1290

    Ockham

    Tiene una concepción voluntarista del hombre, es es, da predominio a la voluntad sobre el intelecto o la razón.
  • Montaigne
    1533

    Montaigne

    Sus posturas escépticas, tanto en la teoria del conocimiento como en la étuica. Los hombres no estan de acuerdo en nada, reina un desacuerdo que impide que algo se pueda conocer con certeza.
  • Pascal

    Pascal

    Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento espiritu geometrico y espiritu de la fineza.
  • Spinoza

    Spinoza

    Filosofia moral como eje la obligación, la ley. todo esta sujeto o su destino.
  • Hume

    Hume

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento.
  • Kant

    Kant

    la ética se basa en un dato primitivo: el deber.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    Hizo una critica muyimperativa de la ética de su tiempo, ademas a la axiologia. Proclama la transvaloración de todos los valores, predico un nihilismo activo y consumado, donde la emocion y la pasion tenia su dominio.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Las ideas éticas, dan la idea de un hombre nuevo y libre esta presente en sus criticas a la ética no marxista y al idealismo.
  • Intuicionismo - George Moore

    Intuicionismo - George Moore

    Centra el naturalismo en la moral pasa del deber ser al hecho de valor.
  • Emotivismo

    Emotivismo

    La ética no se puede decir o expresar, se tiene que mostrar, la relación entre moral y acción humana no es intelectiva, sino emotiva.
  • Prescriptivismo

    Prescriptivismo

    El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
  • Neonaturalismo

    Neonaturalismo

    En contra del prescriptivismo de Hare, Peter Geach describe el descriptivismo.
  • Ética discursiva

    Ética discursiva

    O dialógica, fue postulada por karl- otto Apel y Jurgen, ambos insistian en el discurso o lo razonable, la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • Ética posmoderna

    Ética posmoderna

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende al emotivismo.
  • John Hospers

    John Hospers

    Si la opinion de la mayoria constituye el criterio de lo justo ¿cómo puede darse el perfeccionamiento moral?
  • El liberalismo político

    El liberalismo político

    Propone las dos teorias de intuicionismo y el utilitarismo, al primero le critica su incapacidad para proponer un sistema de reglas capaz de jerarquizar nuestras intuiciones y al segundo le reprocha sus criterio subjetivos que lo colocan al borde de desvios y excesos egoistas generadores de injusticia.