-
En sistema educativo se lo organiza dentro de un marco político que es el Modelo de Estado Oligárquico Liberal
-
-
Se crea este Consejo para coordinar la política educativa del país.
-
Se organizó el primer congreso que tuvo sede en nuestro país, su principal eje de debate fue la educación laica o religiosa en las escuelas primarias.
-
Ley 1420: reguló la educación primaria y estableció que esta educación sea “obligatoria, gratuita, laica, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene”
-
Fue denominada Ley Avellaneda, la cual introduce el principio de autonomía Universitaria.
-
En la escuela secundaria Argentina se produce una diversificación del nivel medio, además se desarrolla una reforma del sistema educativo con orientaciones técnicas y salida laboral.
-
-
Autorizó al Consejo Nacional de Educación a establecer escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias que lo soliciten. Pronto fue desvirtuada en su aplicación pues contrariando lo dispuesto por la ley, se instalaron escuelas nacionales en sitios donde ya funcionaban establecimientos provinciales..
-
Durante la primera presidencia del Gral. Perón la educación se constituyó en un bien social. El Estado garantizó los derechos sociales para todos los sectores. La función que asumió la educación durante los gobiernos de Perón fue principalmente educar para el crecimiento económico
-
-
Gratuita, obligatoria y gradual. Primer ciclo: optativo, preescolar de dos años (4 y 5 años de edad).Segundo ciclo: obligatorio, de cinco años (6 a 11 años de edad).Tercer ciclo: obligatorio, de dos años (12 a 14 años de edad).
-
Ciclo mínimo de cinco años: tres de conocimientos generales y dos de capacitación en artes y oficios.
Después de cinco años de especialización, se podía optar por ingresar al magisterio primario y al profesorado secundario. Ambos de dos años y con acceso a la universidad. -
De capacitación un año, de perfeccionamiento dos años y de especialización tres años.
-
Esta era gratuita, podían acceder quienes lograban calificaciones suficientes en el secundario. Alumnos regulares o libres. Se buscó democratizar la educación y formar mano de obra calificada para las industrias.
-
Se llamó desarrollismo a una concepción económica encabezada por Arturo Frondizi desde el gobierno de la Unión Cívica Radical Intransigente. Es un submodelo dentro del Estado Benefactor.
-
-
Algunas de las cosas que hizo el presidente dentro de este nivel: ordenó la cuestión docente, promulgó el Estatuto del Docente, promovió la educación privada, comenzó la transferencia de escuelas primarias nacionales a las provincias.
-
Gran crecimiento del nivel secundario entre 1960 y 1973. Expansión de las modalidades con salida laboral en este nivel, producto del desarrollo económico y social. Crecimiento del CONET. Transformación de las Escuelas Normales en Bachilleratos Pedagógicos en 1969 y tercerización de la formación del magisterio.
-
La Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse UTN para promover la formación de Ingenieros para industrias. Reconocimiento de nuevas universidades privadas.
-
Este se puso en vigencia por primera vez, esa situación hizo posible la apertura de un espacio para avanzar en la unificación de la organización gremial docente y para incursionar en innovaciones pedagógicas.
-
La primera parte de la década de 1960 fue muy buena para el desarrollo de experiencias pedagógicas democráticas, que luego quedaron interrumpidas por el golpe militar que derrocó a Illia en 1966.
-
La función política de la educación que asumió el Peronismo a partir de su regreso al poder en 1973 fue: educar para la liberación.
-
Plan Trienal: priorizó la expansión del nivel primario y la educación de adultos. Para garantizar el cumplimiento de estas políticas, se procuró complementarlas con el conjunto de estrategias sociales
-
-
Clausura definitiva de proyectos educativos democráticos que aún subsistían por la represión a funcionarios, docentes y estudiantes.
Transferencia de las escuelas nacionales a las provincias sin los fondos necesarios para su sostenimiento.
Se dio un lugar prioritario a la Iglesia y a la familia como agentes de educación. -
Crecimiento de los bachilleratos por encima de las orientaciones técnicas y comerciales
-
La dictadura consideró a la educación como un campo apto para el florecimiento de la supervisión concebida como la alteración del orden que se imponía desde el poder político.
Exámenes de ingreso universitario, cupos, arancelamiento fueron algunas de las medidas tomadas en este nivel. -
-
Se inaugura la etapa democrática en 1983. La función que asumió la educación fue educar para la democracia y luego la función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.
-
Finalidad principal: “Crear un estado de opinión en torno a la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República, recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo… plantear, estudiar y dilucidar los problemas y limitaciones que enfrenta la educación… a fin de que el pueblo participe activamente en el hallazgo de soluciones”
-
Período que generó una serie de transformaciones en materia educativa.
-
Se produjeron cambios en el sistema educativo argentino.
-
Por esta ley se transfieren el resto de las escuelas primarias que quedaron pendientes desde la dictadura militar, las escuelas secundarias nacionales y los institutos terciarios a las respectivas jurisdicciones provinciales.
-
Establece diez años de escolaridad obligatoria. Transforma la estructura del sistema educativo, incluyendo: Nivel inicial, Educación General Básica , Polimodal, Terciario y Cuaternario. Creación del diseño de Contenidos Básicos Comunes para todo el país. Diversificación de la estructura curricular del bachillerato en diversas modalidades para el ciclo polimodal.
-
Marco regulatorio para las universidades públicas, privadas y los institutos superiores no universitarios públicos y privados.
Vulnera los principios de gratuidad y autonomía de la educación universitaria.
Reconoce la autonomía universitaria y a la vez instituye mecanismos de control externo para su financiamiento, evaluación y acreditación.
Fija porcentajes para la participación en el cogobierno.
La Educación Superior no universitaria es responsabilidad de las provincias.