-
a fines del siglo XIII, afirmaba que la redención de Cristo no había alcanzado a la mujer, y que Eva aún no había sido salvada. Creó una iglesia de mujeres a la que acudían tanto mujeres del pueblo como burguesas y aristócratas. La secta fue denunciada por la inquisición a comienzos del siglo XIV.
De Miguel. Ana, (s.f,) p. 1. -
Un importante precedente y un hito en la polémica feminista había sido la obra de Christine de Pisan. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 1.
-
Agripa de Nettesheim dedica a la regente de los Países Bajos.
"el vicio es masculino, la virtud femenina"- y confecciona catálogos de mujeres excepcionales. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 1. -
En la Francia del siglo XVII, los salones comenzaban su andadura como espacio público capaz de generar nuevas normas y valores sociales. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 2.
-
cabe destacar que el Feminismo nace en el llamado “tiempo de los derechos” (utilizando una expresión de Norberto Bobbio). Es en ese contexto intelectual y filosófico ilustrado, que deviene progresivamente dominante en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Heras. 2008 p.45
-
Especialmente en Inglaterra, dio lugar a algunas sectas que, como los cuáqueros, desafiaron claramente la prohibición del apóstol Pablo. Estas sectas incluyeron a las mujeres como predicadoras y admitían que el espíritu pudiese expresarse a través de ellas. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 3.
-
En la Francia del siglo XVII, los salones comenzaban su andadura como espacio público capaz de generar nuevas normas y valores sociales. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 4.
-
El Feminismo nace en el llamado “tiempo de los derechos” (utilizando una expresión de Norberto Bobbio). Es en ese contexto intelectual y filosófico ilustrado, que deviene progresivamente dominante en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Heras, Samara 2008, p 53.
-
Así, en el texto de Poulain de la Barre Sobre la igualdad de los sexos y publicado -en pleno auge del movimiento de preciosas- sería la primera obra feminista que se centra explícitamente en fundamentar la demanda de igualdad sexual. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 6.
-
veremos aparecer no sólo el fuerte protagonismo de las mujeres en los sucesos revolucionarios, sino la aparición de las más contundentes demandas de igualdad sexual. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 7.
-
Seguramente uno de los momentos más lúcidos en la paulatina toma de conciencia feminista de las mujeres está plasmados en esta declaración. Su autora fue Olympe de Gouges, una mujer del pueblo y de tendencias políticas moderadas, que dedicó la declaración a la reina María Antonieta. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 10.
-
La Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias fue una organización de mujeres de clase trabajadora creada en París en 1793 por Claire Lecombe y Pauline Léon. Se opusieron al gobierno girondino y apoyaron al sector jacobino durante la Revolución francesa. Heras,2008, p 50.
-
Revolución Francesa supuso una amarga y seguramente inesperada, derrota para el feminismo. Los clubes de mujeres fueron cerrados por los jacobinos, se prohibió explícitamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política. Heras, Samara 2008, p 59.
-
En el siglo XIX, el siglo de los grandes movimientos sociales emancipatorios, el feminismo aparece, por primera vez, como un movimiento social de carácter internacional, con una identidad autónoma teórica y organizativa. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 13.
-
en el Estado de Nueva York, se aprobó la Declaración de Seneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo . Los argumentos que se utilizan para vindicar la igualdad de los sexos son de corte ilustrado: apelan a la ley natural como fuente de derechos para toda la especie humana, y a la razón y al buen sentido de la humanidad como armas contra el prejuicio y la costumbre. Heras, Samara 2008, p 65
-
fueron los primeros en abordar el tema de la mujer y ya a mediados del siglo XIX comenzó a imponerse el socialismo de inspiración marxista, que ofrecía “una nueva explicación del origen de la opresión de las mujeres y una nueva estrategia para su emancipación”. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 16.
-
Emmeline Pankhurst y sus hijas Sylvia y Christabel, , crearon, junto a otras mujeres afiliadas al Partido Laborista Independiente, la Unión Social y Política de las Mujeres y el periódico Votes for Women, que más tarde se denominaría. the suffragette Heras, Samara 2008, p 52.
-
Los cimientos de un movimiento socialista femenino realmente fueron puestos por la alemana Clara Zetkin (1854-1933), quien dirigió la revista femenina Die Gliechhteit (Igualdad) y llegó a organizar una Conferencia Internacional de Mujeres. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 9.
-
tuvo lugar en San Petersburgo, y convocado por las feministas "burguesas", el Primer Congreso Femenino de todas las Rusias. Kollontai no pudo asistir, porque pesaba una orden de detención sobre ella, pero pudo preparar la intervención de un grupo de obreras. De Miguel. Ana, (s.f,) p.20.
-
Tendría que pasar la Primera Guerra Mundial para que las mujeres inglesas pudiesen votar en igualdad de condiciones. Heras, Samara 2008, p 54.
-
Iniciar la contundente respuesta del feminismo contemporáneo a este interrogante es la impresionante labor llevada a cabo en los dos tomos de El segundo sexo (1949)La obra de Simone de Beauvoir es la referencia fundamental del cambio que se avecina. Tanto su vida como su obra son paradigmáticas de las razones de un nuevo resurgir del movimiento. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 12.
-
Contribuyó a fundar la que ha llegado a ser una de las organizaciones más feministas más poderosas de Estados Unidos, y sin duda la máxima representante del feminismo liberal, la Organización Nacional para las Mujeres (NOW). De Miguel. Ana, (s.f,) p. 12.
-
Una de las aportaciones más significativas del movimiento feminista radical fue la organización en grupos de autoconciencia. Esta práctica comenzó en el New York Radical Women y fue Sarachild quien le dio el nombre de "consciousness-raising". Consistía en que cada mujer del grupo explicase las formas en que experimentaba y sentía su opresión.
De Miguel. Ana, (s.f,) p. 18. -
A pesar de la rica heterogeneidad teórica y práctica de los grupos en que se organizó, parte de unos planteamientos comunes. Respecto a los fundamentos teóricos, hay que citar dos obras fundamentales: Política sexual de Kate Millet y La dialéctica de la sexualidad de Sulamit Firestone, publicadas en el año 1970. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 17.
-
En Europa, también surgen varios feminismos autoproclamados defensores de la diferencia sexual. En concreto, destacan los feminismos francés e italiano de la diferencia, en un momento de “resaca cultural e intelectual que provocó la revuelta intelectual y estudiantil del mayo del 68 en París¨.Heras, Samara 2008, p 67.
-
obras que acuñaron conceptos fundamentales para el análisis feminista posterior, como patriarcado, género y casta sexual. Heras, Samara 2008, p 60.
-
Redactará en pocas semanas la célebre Vindicación de los derechos de la mujer. Las mujeres habían comenzado exponiendo sus reivindicaciones en los cuadernos de quejas y terminan afirmando orgullosamente sus derechos. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 5.
-
Precisamente con la obra Vindicación de los Derechos de la Mujer, se cierra el periodo de reivindicación ilustrada y se inicia el camino del Feminismo del siglo XIX. Heras, Samara 2008, p 51.
-
Hasta los años 80 aproximadamente este gran impulso del Feminismo se canaliza en tres perspectivas que marcan distintas visiones sobre la situación de las mujeres: el feminismo liberal, el feminismo socialista y el feminismo radical. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 22.
-
se centra en el tema de la diversidad de las mujeres . Este feminismo se caracteriza por criticar el uso monolítico de la categoría mujer y se centra en las implicaciones prácticas y teóricas de la diversidad de situaciones de las mujeres. De Miguel. Ana, (s.f,) p. 25.
-
Se creó como organismo autónomo el Instituto de la Mujer. En Mexico.Heras, Samara 2008, p 60.
-
En esta Declaración, las mujeres han mostrado su claro deseo de firmar un nuevo contrato social y establecer de una vez por todas una democracia paritaria. Heras, Samara 2008, p 60.
-
-De Miguel. A. (s.f). EL FEMINISMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA .10 PALABRAS CLAVES DE FEMINISMO, CELIA AMORÓS
(COMPILADORA). Archivo digital. -De las Heras. A. S.(2008). UNA APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS FEMINISTAS. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 9, enero 2009, ISSN 1698-7950. Archivo digital