-
El capitalismo comercial se conoce como la primer fase del capitalismo. Se produjo durante el final del XV hasta el siglo XVIII, en plena edad moderna.
Se da la aparición de la Burguesía como clase social, los intereses económicos, sociales y políticos de esta nueva clase, llevaron a la decadencia del sistema feudal, que buscaba enriquecerse a través de la acumulación de metales preciosos, una de las principales características del sistema económico del mercantilismo, llamado “metalismo”. -
Aparición de la moneda como valor de cambio
Producción de fabricación
División Internacional del Trabajo
Mercantilismo como sistema económico
Balanza comercial favorable (excedente)
Proteccionismo (derechos de aduana)
Metalismo (acumulación de metales preciosos) -
Es la segunda fase del capitalismo y se desarrolla a Raíz de la revolución Industrial, aborda los siglos XVIII y XIX, en la edad contemporanea.
-
Predominaba el papel de las industrias.
Ayudó a la creación de mayor número de empresas.
La punta de lanza que dio paso a toda la posterior evolución fue la invención de la máquina de vapor y, por consiguiente, de la maquinaria más desarrollada y aplicada los sistemas de producción en escala y gran volumen.
Este sistema proyecta a su vez la rápida adaptación de la mano de obra. Por ello surge el papel en las sociedades del trabajador asalariado y proletario. -
Es la última fase del capitalismo, se desarrolla en la edad contemporánea, exactamente en el Siglo XX.
-
La economía está basada y controlada por la banca y el entorno financiero mundial.
La conexión mayor entre países y aparición de nuevas comunicaciones facilitan interconexión entre territorios.
Surgen agentes transnacionales como son las organizaciones multinacionales.
Los tipos de interés se sitúan como elementos de vital importancia en los negocios, así como la evolución de los tipos de cambio entre distintas divisas.