-
agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional.
-
Con el objeto de brindar seguridad social y servicios de salud a la población
-
con el propósito de que las demandas de las organizaciones populares, clases medias y grupos sociales emergentes sean escuchadas y se atiendan a través de políticas públicas eficaces.
-
Esta no era compatible con los ideales revolucionarios de una mejor educación en México
-
se introduce el amparo en la cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos que se han expedido, o para lo que se fueran expedir en el futuro, todo esto con intención de ayudar a los campesinos.
También se estableció un límite de propiedad pequeña -
Mejora de carreteras, vías férreas y obras públicas, sistemas de riego. Aumento de la industrialización mediante inversión privada. Construcción de unidades multifamiliares en el DF para empleado de Gobierno.
-
se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon varias instituciones como la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegia Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país
-
Para beneficiar a las clases populares
-
reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales.
-
se aprobó la Ley 1835, denominada “Sueldo Adicional de Servidores Públicos”. Al año siguiente se amplío el beneficio a los trabajadores de instituciones autónomas, semiautónomas y municipales.
-
ue sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
-
con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz.
-
creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), tendría como principal propósito el proteger a la niñez por todos los medios a su alcance, así como suministrar a los escolares servicios asistenciales complementarios, en especial mediante la distribución de desayunos
-
Para contar con un sistema rápido y económico de transporte en la Ciudad de México
-
Para hacer realidad el derecho a la educación de los niños que habitan en localidades marginadas y con mayor rezago educativo en nuestro país.
-
Se reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social
-
El presidente ofreció a los empresarios beneficios fiscales y monetarios para incentivar la reinversión en sus empresas. Parte de tales incentivos fue la emisión de petrobonos que contemplaban tasas de interés muy atractivas y sujetas al precio del crudo, el cual se encontraba en ascenso. También concedió a la banca una autorización para la recepción de depósitos en dólares.
-
La propuesta buscaba ofrecer a marginados, rezagados sociales y trabajadores de bajos ingresos —la mayoría de la población nacional— algunas medidas para atenuar su pobreza, sin cambiar el modelo de desarrollo, que es fuente y destino de la desigualdad.
-
Se basó en cuatro objetivos:
1. Conservar y fortalecer las instituciones democráticas.
2. Vencer la crisis.
3.- Recuperar la capacidad de crecimiento.
4.- Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales. -
Cuyos propósitos principales eran: Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana; Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación; Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.
-
Los cambios y sus estrategias se condensaron en el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), que fue el principal instrumento de política social de Salinas de Gortari. Otro aspecto relevante de este sexenio fue la creación de la Secretaría de Desarrollo Social como una institución destinada a la atención de los problemas de pobreza y a la implementación de programas y proyectos productivos para su solución.
-
- La atención focalizada de los grupos en pobreza extrema a través del programa de educación, salud y alimentación (Progresa).
- La reforma de la seguridad social, materializada en las transformaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que pretendían asegurar su autofinanciamiento, y la reforma al sistema de pensiones con la creación de las AFORES.
- La descentralización de las políticas sociales mediante la distribución del presupuesto del ramo 26 (desarrollo regional).