Etapas de la historia de la neurociencia

  • 3000 BCE

    Primera etapa del desarrollo de la neurociencia

    La primera comprende la Antigüedad clásica y la Edad Media, y su “epicentro conceptual” vendría dado por el descubrimiento, ya en la Grecia antigua, del encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano.
  • 1800 BCE

    Segunda etapa del desarrollo de la neurociencia

    La segunda la protagoniza la revolución científica que aconteció en las postrimerías del Renacimiento y en la aurora de la modernidad, cuándo se comenzó a aplicar el método científico de la exploración del sistema nervioso.
  • Tercera etapa del desarrollo de la neurociencia

    La tercera se caracteriza por el descubrimiento de la actividad eléctrica en el sistema nervioso a finales del siglo XVIII y engloba también los análisis subsiguientes en el campo de la electrofisiología neuronal.
  • Cuarta etapa del desarrollo de la neurociencia

    La cuarta se refiere a la locación cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a mediados del siglo XIX, así como las ulteriores investigaciones sobre la excitación del córtex cerebral.
  • Quinta etapa del desarrollo de la neurociencia

    La quinta la define el establecimiento de la doctrina de la neurona a finales del siglo XIX y la progresiva aplicación de una metodología “reduccionista” al estudio del sistema nervioso, cuyo éxitos más sobresalientes resplandecerían en el descubrimiento del potencial de acción, en la formulación de la hipótesis iónica y en la elaboración de la teoría química de la transmisión sináptica, claves para elucidar los mecanismos del impulso nervioso.
  • Sexta etapa del desarrollo de la neurociencia

    La sexta alude al nacimiento de la “neurociencia” como estudio interdisciplinar de la mente en los años 60, con la implantación de una metodología “holística” en la exploración del sistema nervioso y del psiquismo.