-
: La I lía d a y laOdis ea, escritas hacia el siglo VIII a.de C., que reflejan una sociedad anterior en lucha con lacretense.
Por ello,Homero ha sido llamado por Platón “el educador de la Hélade”esta educación heroica y caballeresca estaba basada fundamentalmente en los conceptos de honor y valor, en el espíritu de sacrificio, así como en la capacidad y excelencia personales. -
La educación del ciudadano, como la expresión más típica de una nueva forma de cultura y civilización, que pertenece también a una
fase dinámica, que prosigue sin solución de continuidad aquella en que predomina la educación del guerrero, pero que presenta características peculiares e inconfundibles respecto a los otros dos tiposde educación. -
Incapaz de construir esos largos parlamentos que los oradores vierten sobre los oyentes, su especialidad era el discurso breve de preguntas y respuestas en un diálogo entre dos. Ahora bien, para Sócrates el diálogo no es una conversación cualquiera, sino que debe cumplir algunos requisitos. El diálogo es, ante todo, una forma de razonamiento, que incluye el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor.
-
La educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible.
-
Deben ensañarse aquellos conocimientos útiles que son de primera necesidad, asumir aquellas disciplinas que no envilecen al que se ocupa de ellas, considerándose envilecedoras aquellas disciplinas, trabajos y oficios que tornan al hombre incapaces, en su alma, en su cuerpo o su inteligencia para la práctica y actos de virtud, todos los oficios que deforman el cuerpo, así como los trabajos asalariados, porque privan del ocio a la muerte y la degradan.
-
la educación tenía un papel muy importante en la antigua Roma, ya fuera para los hijos de las clases altas, destinados a emprender una carrera política o administrar sus bienes; las damas nobles que debían ocuparse de su familia; o incluso muchos hombres y mujeres de extracción humilde: todos necesitaban una formación básica que les permitiera abrirse paso a su manera en la sociedad.
-
La mentalidad romana se distingue por
un elemento no menos importante que el anterior: el sentido práctico; de modo que no nos debe
sorprender si el estudio de la arquitectura y la agrimensura se desarrolla en latín, mientras las
ciencias puras siguen siendo patrimonio griego y se enseñan en griego incluso ahí donde la lengua
madre es el latín. -
Los Apóstoles nos han trasmitido sólo las doctrinas fundamentales del cristianismo, pero no las accesorias; formular estas últimas es tarea del cristiano que ha recibido de Dios la gracia de la ciencia y la palabra. Por el contrario, las doctrinas fundamentales sólo se deben
aclarar e ilustrar. -
La educación elemental a cargo del didáskalos, comprende el aprendizaje de la
lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, la danza y la gimnasia
pierden gradualmente importancia y se convierten en algo accesorio y marginal. La educación
media es impartida principalmente por el gramático. -
Fue maestro de teología en París y Colonia; murió en 1280. Su obra es vastísima y constituye una eelaboración completa de la entera enciclopedia aristotélica, que expone a su modo, utilizando
también los intérpretes árabes y judíos.; convencimiento de que la filosofía de Aristóteles es sin más la filosofía, es decir, la obra más perfecta que la razón humana puede concebir. Distingue
netamente entre investigación filosófica y teología -
Periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los modos de vida en general.
-
Con Descartes, Spinoza y los ocasionalistas, por un lado, y Bacon, Hobbes y Locke, por el otro, parecía resurgir en cierto modo la vieja contienda escolástica entre realistas y nominalistas. Los unos, en efecto, asumían como principio supremo de verdad la evidencia racional que no se aplica a los objetos sensibles, si no, en primer término, a contenidos mentales, como las ideas de extensión, pensamiento, sustancia divina, etc., cuya realidad metafísica ella misma garantiza.
-
La doctrina física de la Ilustración es sustancialmente la de Newton. Isaac Newton (1642-1727) en sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) había formulado un sistema puramente mecánico del mundo celeste y terrenal. Su exposición no es sintética y deductiva, sino analítica e inductiva. Newton sigue la corriente de Galileo, no la de Descartes.
-
Humboldt compuso una obra Sobre los límites de la acción del Estado (no publicada sino hasta 1851), en que reduce la tarea positiva del Estado a la preservación de la seguridad interna y externa, excluyendo, en cuanto violación de los límites de una utilidad general bien entendida, toda acción positiva enderezada a promover el bienestar y la vida moral y religiosa de los ciudadanos. Wolfgang Goethe (1749-1832) escribió su primer gran drama, Goetz von Berlichingen.
-
En 1776 Smith publicó la Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones*, obra que resume y sistematiza las investigaciones de los fisiócratas franceses, especialmente Turgot, y es un piedra miliar en la historia de la economía política, Según Smith, la base de la actividad económica es el interés egoísta, así como la simpatía era la base de la actividad moral.
-
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.
-
La exasperación de esas características se denominará imperialismo y enlutará con dos guerras mundiales la primera mitad del siglo XX.
Romanticismo, idealismo y espiritualismo parecen olvidar adrede la harto humilde y prosaica realidad del mundo productivo, generando así un desuso tal de la reflexión crítica acerca de los problemas concretos planteados por el progreso técnico, científico y económico, que perjudicó inclusola reacción naturalista y positivista contra aquellas corrientes. -
La derecha hegeliana es, pues, la escolástica del hegelianismo. Utiliza la razón hegeliana de la misma forma como la escolástica había utilizado la razón aristotélica y la escolástica ocasionalista la razón cartesiana, es decir, para justificar la verdad religiosa. En gran número, teólogos, pastores y profesores de las universidades alemanas.
-
Casi a caballo entre la época de la Ilustración y el periodo romántico se sitúa el apostolado educativo y el pensamiento pedagógico de Giovanni Enrico Pestalozzi (1746-1827).
Pestalozzi escribió también anotaciones de diario con intenciones de estudio psicológico (Diario de un padre, de 1774, en el que siguió durante varias semanas los progresos de su hijo Jacqueli, de tres años de edad) o en forma de reflexiones íntimas sobre grandes temas ético-religiosos (Vigilia de un solitario)