-
PREHISTORIA
La prehistoria se sitúa entre el 2.500 millones de años a.c hasta el 8.000a.c. Podemos definir prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. En Extremadura se conoce esta etapa por la utilización de la piedra tallada. -
-
Es el de mayores dimensiones de los que se conservan en el término municipal de Barcarrota provincia de Badajoz. Conserva las siete piedras verticales, la gran losa superior se encuentra partida y caída hacia el pasillo de acceso. Éste se encuentra casi enterrado, y en su alrededor se aprecia la existencia de una gran acumulación de tierra que formaba el túmulo.
-
cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base de piedra tallada hueso y palos. Los grupos humanos durante este periodo buscaban la subsistencia y su modo de vida era muy precaria.
-
Está situado en plena dehesa, entre encinas, a pocos kilómetros de Mérida, en la carretera que une Aljucén con La Nava de Santiago. La construcción de este tipo de monumentos se lleva a cabo a finales del Neolítico, es decir unos 3000-4000 años antes de Cristo. La función del dolmen de corredor durante la prehistoria era simplemente la función funeraria. vivienda y resguardo para el ganado.
-
El Neolítico en Extremadura comenzaría en el 8000 a.c. – 4000 a.c. En este período apareció la agricultura y la ganadería. Durante este periodo los grupos humanos empiezan a formar su residencia de una forma más estable debido a la agricultura ya que empiezan a quedarse en las zonas de cultivo.
-
Esta etapa comienza en el año 3000 a. C. con la invención de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C.
-
-
En Extremadura, antes de la llegada de los romanos, hace más de 2.200 años, habitaron diferentes pueblos de origen celta e ibero, entre los que se encuentran las tribus a las que pertenecía Viriato. Existieron pueblos de origen celta (como pueden ser los lusitanos y los vettones) y pueblos iberos
-
Yacimiento arqueológico situado en Fregenal de la Sierra. Nertobriga es una población de la Baeturia Céltica, comarca lusitana en el suroeste extremeño, limítrofe con el mundo turdetano y posteriormente incorporada por Roma a su provincia Bética.
-
Existen restos romanos de esta época en Extremadura. Algunos de ellos son utilizados actualmente y otros se han ido degradando con el tiempo y su único fin es turístico.
-
Fue un poblado construido entre mediados del siglo II a.C. y finales del siglo I d.C. Cuenta ahora con un centro de Interpretación en Ribera del Fresno.
-
Castra Servilia es un campamento romano que fue construido durante el siglo II a.C., el cual acogió a dos legiones. Este campamento recibió este nombre por ser de Servilio Cepión durante las guerras lusitanas. En la actualidad se encuentra en estado de ruina progresiva.
-
Este puente situado en Alconétar data su construcción a principios del siglo II a.C., y llegó a tener 290 metros de longitud. Actualmente se conserva solo una parte del puente debido a las guerras.
-
Es una torre de vigilancia situada a las afueras de Aldea Moret. Se encuentra actualmente en un estado de ruina.
-
Es considerado el puente más largo de la antigüedad. El puente se construyó al mismo tiempo que se fundó la ciudad, en las últimas décadas del siglo I a. C. Este puente ha soportado el tráfico casi toda su historia, pero pasó a ser sólo peatonal el 10 de diciembre de 1991.
-
Fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta en el año 25 a.C. Este foro romano tiene cierta semejanza con el Foro de Augusto en Roma. Desde 1993 está declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.
-
Es un teatro construido por la Antigua Roma en la colonia de Emerita Augusta. Su construcción data del año 15 y 16 a. C. por el cónsul Maco Vipsanio Agripa. Desde 1933 alberga el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
-
Es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores, cacerías de fieras y la lucha de animales salvajes. Fue construido por el Imperio romano en la colonia de Emerita Augusta a finales del siglo I a.C. Desde 1993 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad recibe muchas visitas turísticas.
-
Es un templo romano construido hacia finales del siglo I a. C. en Emerita Augusta, se trata de un Templo de Culto Imperial. Este templo se encuentra bien conservado y desde 1993 está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente es un lugar de visita turística.
-
Es un antiguo recinto para carreras de carros que construyeron los romanos a principios del siglo I d.C. con continuas remodelaciones y ampliaciones que acabaron en el siglo IV d. C. Desde 1993 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Actualmente recibe muchas visitas turísticas.
-
Creado por los romanos en el siglo I d.C., suministraba agua a la ciudad de Emérita Augusta. Actualmente fluye el arroyo Albarregas.
-
Este puente romano fue construido sobre el río Tajo en el año 105 y 106 d.C. Se construyó para facilitar la comunicación entre Cáceres y la región portuguesa de Condeixa a Velha. Desde la restauración que fue realizada en tiempos de Isabel II hace más de 150 años, no se ha vuelto a realizar ninguna obra de restauración. Actualmente se sigue utilizando este puente.
-
Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.
-
La Edad Media comienza con el reino visigodo.
Este reino visigodo se va a prolongar hasta la llegada de los musulmanes.
En la imagen podemos observar la Ermita visigoda del Santo, junto a Valdesalor.
Esta ermita era utilizada como edificio religioso. Lugar de oración y recogimiento que permitía a un fraile poder cultivar en paz su propia vocación particular.
Se encuentra en una propiedad privada actualmente.No se utiliza, simplemente se trata de un monumento. -
-
A continuación surge la Extremadura musulmana.
A partir del año 711 D.c surge la llegada a la península de los musulmanes.
La antigua judería intramuros es una zona fácilmente identificable por tener unos rasgos distintos a la tipología general de los caserones Palaciegos construidos en piedra. En la actualidad el nombre del barrio corresponde a San Antonio de la Quebrada. Los solares utilizados eran las zonas más pedregosas de la ciudad. -
La etapa de la Edad Media acaba con la Extremadura Medieval Cristiana.
La iglesia de San Juan Bautista es un templo religioso de culto católico romano, situado en la plaza de San Juan de la ciudad de Cáceres.
En la antigüedad era el punto donde ganaderos y pastores realizaban sus ferias de ganado, lo que creo un asentamiento en su entorno y dio lugar a que se la conociera popularmente como San Juan de los Ovejeros.
Actualmente la iglesia de San Juan es una de las parroquias más populares. -
Es un periodo histórico comprendido entre el siglo XV y el siglo XVIII. Este perido comienza con el descubrimiento de América en el año 1492 y finaliza en el comienzo de la Revolución Francesa en el año 1789
-
-
El descubrimiento de América en 1492 marcaría el final de una etapa y el comienzo de otra.
En esta época de Renacimiento, España vivió una etapa de resplandor por las conquistas de América y los triunfos militares. Esto lo podemos ver reflejado en los monumentos, ya que, con todo el oro que ganaban en América volvían y se construían grandes palacios, así como, se los regalaban a los militares que habían participado. -
Es un perido muy importante en la historia de España que comienza en el año 1470 y finaliza en el año 1700. Se produce una expansión del territorio español gracias al descubrimiento de América y se construyen numerosos palacios en Extremadura gracias a las riquezas recaudadas en América. Podemos encontrar palacios tales como: el Palacio de la Cadena y el Palacio de los Golfines
-
Se construyó entre el siglo XV el siglo XVI para una familia que provenía de Plasencia del linaje de los Carvajal. Ahora es la sede del Patronato para la promoción del turismo y la artesanía de la provincia de Cáceres. Se desconoce la fecha concreta de su construcción.
-
Se empezó a construir en el año 1498 y finalizó en el año 1578, en el que las obras sufrieron una paralización. Actualmente es la sede del Obispado del mismo nombre.
-
Esta catedral situada en Coria es de estilo gótico, se empezó a construir en 1498 y finalizaron las obras en 1748. Se utiliza actualmente la catedral para el culto religioso.
-
Renacimiento
Se produce en esta época un cambio ideológico, pero no tan extremo como en otros países. Este perido comprende el siglo XV y el siglo XVI.
Reforma
Periodo que comienza en el siglo XVI cuando varios creyentes de la reforma protestante llevada a cabo por Lutero querían realizarla en España,pero fueron perseguidos por la Inquisición. -
Palacio de los golfines
Situado en la ciudad de Cáceres, el palacio de los Golfines de Abajo fue construido por la rama de los golfin que se instaló en esta ciudad en la Reconquista. Ahora es un lugar dedicado al turismo. -
Se encuentra en Cáceres cerca de la plaza de Santiago. Su dueño fue Francisco de Godoy, el cual mandó que se construyera a su vuelta de las Américas, donde llegó a ser gobernador de los reyes.
Actualmente tiene un uso civil, es la sede del Servicio territorial de la consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura. -
Anteriormente como todos, su función era residencial y de centro para el control de las explotaciones de los terratenientes, actualmente es importante por las pinturas que tiene en su capilla.
-
Durante el siglo XVII el acontecimiento más importante fue la Guerra de Portugal, en el siglo XVI la corona de Portugal se une en matrimonio y forma parte de la monarquía hispánica. Entre 1640 y 1668 Portugal inicia una guerra para independizarse y se realizan dos revoluciones por parte de Cataluña que pide la independencia. En el siglo XVIII se va a producir otra guerra la guerra de Sucesión entre 1702 y 1713. Carlos II muere sin descendencia e intentan acceder a la corona los Borbones.
-
Construido en Serradilla, posee las imágenes religiosas más importantes de Extremadura, así como pinturas pertenecientes al siglo XVII. En su origen fue un hospital levantado por el empeño de Francisca de Oviedo. Desde 1655 es un monasterio y actualmente está ocupado por monjas de Clausura.
-
Guerra de la Independencia 1808-1812 imposición del liberalismo en Extremadura y en España. Se implanta la primera Constitución de Cádiz en 1812
En 1810, los franceses dividieron la provincia en dos partes Cáceres y Mérida, pero en 1822 se produce la división definitiva en provincia de Cáceres y Badajoz. No se han encontrado datos de monumentos extremeños en la época de la Revolución Liberal. -
Es el periodo comprendido entre la Revolución Francesa(1789) y la actualidad. En Extremadura durante esta época podemos encontrar las minas de Aldea Moret, diferentes excavaciones, algunas leyes para proteger los monumentos, se crearon algunos museos y diferentes infraestructuras (hospitales, colegios, carreteras, puentes, etc.)
-
https://youtu.be/cO8ca63nMU4
Minas de Aldea Moret -
En 1820 se produce la división definitiva de las dos provincias Cáceres y Badajoz.
-
Las comisiones de Monumentos son las encargadas de gestionar el Patrimonio Arqueológico. Crean archivos con los diferentes manuscritos antiguos, cuidan los museos y bibliotecas, etc.
-
En estas minas se extrajo un mineral llamado fosforita, Desde 1886 se exportó este mineral a varios países europeos. Por ello, se construyó en 1880 las vías del ferrocarril para que comunicase Cáceres con Lisboa donde existía un puerto de embarque para llevar la fosforita hacia toda Europa. Esta mina se cerró en 1963. Durante esta época se creó un poblado minero y actualmente se están intentando recuperar algunas instalaciones del poblado minero
-
Es un embalse artificial situado en la provincia de Cáceres y que se encuentra sobre el cauce del río Tajo.
Se trata de una presa para la generación de energía eléctrica, que cuenta con una central hidroeléctrica -
El puente Lusitania es un puente diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Fue inaugurado en 1991 y se construyó por la necesidad de peatonalizar el antiguo puente romano que, venía soportando el tráfico de vehículos.
-
http://www.turismoextremadura.com
http://www.turismomerida.org
https://es.wikipedia.org
http://www.viajarporextremadura.com
http://webdelmaestro.com
http://www.arqueotur.org
http://turismo.ayto-caceres.es
http://www.viajeuniversal.com
http://edadmediad.jimdo.com/
http://caminosdecultura.blogspot.com.es
http://www.celtiberia.net -
Esconderemos pistas en el patio del colegio y tendrán que pasar ordenadamente por las postas establecidas.
En cada posta habrá varias fotos de monumentos que pertenecen a una misma etapa. Al alumno se le hará una pregunta sobre esa etapa y si acierta se le dará la siguiente pista para encontrar otra posta. El alumno/a que llegue primero a la última posta ganará.
Por último, con las fotos de las postas los alumnos harán un eje cronológico como mural para ponerlo en clase. -
Lorena Padilla Obispo
Jaime Domínguez Infantes
Cristina Ambrosio Guillén
María López Alfonso -
En los alrededores de la ciudad de Cáceres podemos encontrar el yacimiento del campamento Castra Caecilia, es un campamento construido durante las guerras civiles que tuvieron lugar en Roma en la segunda década del siglo I a.C. (78 a.c.) En la actualidad existe un centro de interpretación en este yacimiento.
-
Cuarto Roble es un yacimiento arqueológico romano construido en el siglo I a.C. está situado a las afueras de Cáceres, más concretamente en Aldea Moret. Este yacimiento posee una serie de torres de vigilancia para defender y vigilar el entorno de la villa romana. Actualmente tiene un gran deterioro.
-
Es la época de la conquista de los reinos cristianos.
La alcazaba de Badajoz, era una fortaleza musulmana que defendía la frontera con los cristianos.
En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo de la Alcazaba, lo cual se refuerza con los fosos naturales que representan los ríos.
Actualmente se utiliza como lugar de recreo y además de esto dentro de la alcazaba se sitúa la facultad de Ciencias de Documentación y Comunicación. -
Comienza en el 4000 a.c con el descubrimiento de la metalurgia y se prolonga hasta el 500 ac. Esta etapa se divide a su vez en otras tres etapas dependiendo del metal que se utiliza, estas etapas son: cobre, bronce y hierro.
-
Dolmen, edificado a base de grandes ortostatos que forman sus paredes, contaría con una gran losa sujetada por los mismos y que cerraría su cúpula interior. En el caso del dolmen de Magacela, la losa y la masa de tierra y piedras que arropaban la construcción han desaparecido, corriendo la misma suerte el corredor de más de nueve metros de longitud que le precedía. Se conservan por el contrario once de los doce ortostatos graníticos que cerraban la cámara mortuoria.