
PRODUCTO 6: ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DOCENTE: La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, cómo el qué y el cómo se aprende (Neus Sanmamrtí, 2007).
-
En mayo de 1992 el gobierno federal, los gobiernos de los estados y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que establecía tres líneas de acción: la reorganización del sistema educativo, la reformulación de los contenidos y materiales educativos y la revaloración de la función social del magisterio, en el cual el docente es concebido como el protagonista de la transformación educativa.
-
Sus banderas de lucha eran aumento salarial del 100% y democracia sindical, imponiéndose la individualización y competencia por la mejora salarial, a través del “salario profesional magisterial” y a partir del discurso oficial de elevar la calidad de la educación, mediante reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones de vida, laborales y educativas. Para ello, se promovería la actualización, capacitación y
profesionalización de los docentes en servicio. -
Se desarrolló un estudio llamado Percepción del Programa de
Carrera Magisterial de los maestros de Educación Básica. Sus objetivos fueron detectar el nivel de conocimiento, comprensión y
valoración de Carrera Magisterial y conocer cuales eran sus objetivos, beneficios, motivaciones y resistencias.
Se realizaron diferentes actividades en donde se recabaron
propuestas concretas de modificación, inclusión, adecuación y
eliminación de diversos aspectos contenidos en los Lineamientos de
1993. -
La Comisión Nacional SEP-SNTE elaboró los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. De 1998 a 2011 se mantuvo el Sistema de Evaluación de Carrera Magisterial con 6 factores, que variaba según la vertiente. Se le siguió dando prioridad a la profesionalización del magisterio. Por ello, antigüedad, grado académico y preparación profesional comprendían el 48% del puntaje. El aprovechamiento escolar con 20 % corresponde al examen estandarizado que presentan los estudiantes.
-
Como parte de sus acuerdos político-electorales el 15 de mayo de 2008, Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón impusieron la Alianza por la Calidad Educativa, se dispuso que Carrera Magisterial sólo tendría 3 factores a evaluar: 1) Aprovechamiento Escolar (examen de Enlace); 2) Cursos de Actualización (Certificación); y 3) Desempeño Profesional.
-
Este Acuerdo impone 50 puntos al Aprovechamiento Escolar referente al examen estandarizado que resuelven los estudiantes y como dijo Lujambio: “Si a los alumnos de un maestro les va bien, al docente le irá bien”. La formación continua que incluye la
actualización, capacitación y superación profesional será a partir de los resultados de la prueba Enlace aplicada a los estudiantes y el de Preparación profesional. Para ello se deberán realizar diplomados, especializaciones y posgrados. -
La presente Ley es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige el Servicio Profesional Docente y establece los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio.
Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e interés social, y de observancia general y obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos. -
Establece las disposiciones sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de supervisión, con pleno respeto a sus derechos; norma los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, y revaloriza a las maestras y los maestros, como profesionales de la educación, con pleno respeto a sus derechos.