-
Cuando un grupo de jóvenes rompe con el PNV
-
Se define como movimiento revolucionario vasco de liberación nacional, y recibe diferentes influencias de las revoluciones tercermundistas
-
ETA asume la estrategia espiral de acción-represión-acción.
-
ETA incrementa lentamente sus acciones (pintadas, atracos, etc.)
-
ETA asume el análisis marxista y el objetivo del socialismo unido al de la independencia de Euskadi.
-
Sus acciones producen de forma intencionada las primeras víctimas mortales.
-
En su VI asamblea la mayoría expulsa a la minoría
considerada excesivamente nacionalista. -
La brutal represión policial de la dictadura incrementa su popularidad hasta alcanzar la explosión de solidaridad (tanto en Euskadi como fuera de ella) de diciembre de 1970 con motivo del Consejo de Guerra de Burgos contra 16 de sus militantes.
-
ETA crece progresivamente en efectivos y práctica armada, culminando su activismo en 1973 con el atentado mortal contra el presidente del Gobierno de aquellos momentos, el almirante Carrero y sus acompañantes.
-
ETA produce una nueva escisión, que da lugar a ETA militar y ETA político- militar, en principio por motivos tácticos (incluir o no el trabajo político junto a la lucha armada).
-
Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia la transición política hacia la democracia.
-
ETA crece, y genera muchos asesinatos generalmente por parte de ATE y GRAL
-
Se celebran elecciones políticas y se aprueba la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Gernika, así como diversas amnistías que permiten la salida de la cárcel de todos los presos de ETA.
-
Tras una tregua iniciada el año anterior, ETA (pm) se disuelve, y sus militantes inician un proceso de reinserción social; con todo, un pequeño sector, autodenominado VII asamblea, decide continuar la lucha armada, pero su poca autonomía operativa lo empuja a ingresar en ETA (m). ETA (m).
-
A finales de los años ochenta desaparecen los GAL, y Francia y España alcanzan acuerdos para hacer frente a la actividad terrorista.
-
Comienza la denominada Kale borroka o violencia callejera ejercida por grupos de jóvenes afines a ETA. Además, la organización
terrorista lleva a cabo numerosos secuestros de larga duración y asesinatos, especialmente de dirigentes o cargos electos del Partido Popular y del PSOE. -
El secuestro y posterior asesinato en 1997 de un concejal del Partido Popular en Ermua, Miguel Ángel Blanco, provoca la mayor protesta popular contra el terrorismo que ha tenido lugar hasta el momento.
-
ETA anuncia una tregua que rompe, dieciséis meses después,
-
El asesinato del teniente coronel Antonio García Blanco en Madrid.
-
Asesinato del dirigente socialista Fernando Buesa Blanco y su escolta, el ertzaina Jorge Díez Elorza.
-
El atentado de las torres gemelas de Nueva York.
-
-
Atentado contra un tren de cercanías en Madrid
-
ETA anuncia un alto el fuego permanente.
-
ETA explosionó un potente artefacto en la terminal T-4 de Barajas. Esta acción terminó con la vida de Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio, además de con las esperanzas de paz de la mayoría de la sociedad vasca.
-
ETA hizo un importante esfuerzo de reanudación de sus atentados en el 2007, la acción policial los impidió hasta el 1 de diciembre, cuando ETA logró asesinar a dos guardias civiles, Raúl Centeno y Fernando Trapero, en Capbreton (Francia).
-
Asesinaron al ex concejal socialista Isaías Carrasco en Mondragón, el guardia civil Juan Manuel Piñuel, al militar Luis Conde de la Cruz y al empresario de Azpeitia Ignacio Uría.
-
El policía vizcaíno Eduardo Puelles muere asesinado por una bomba adosada a su coche, y semanas más tarde, el 30 de julio, los jóvenes guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salva Lezáun son asesinados en Mallorca.
-
El último asesinado por ETA es Jean-Serge Nérin, tiroteado en territorio frances. El 5 de septiembre del 2010 esta organización anuncia un “cese de las acciones ofensivas”. Sin embargo, todavía muchas personas se ven sometidas a la denominada “violencia de persecución”.
-