-
Metodología: Implicaciones percepción de la salud.
Variables: Empleo, raza y grupo étnico, clase social y ocupación, edad, variables de morbilidad (cáncer, enfermedad coronaria, accidente y violencia, suicidio). Hallazgos: Mortalidad prematura: principal causa en clases bajas, mayor entre hombres que mujeres. Aumento de la obesidad. Mayor prevalencia de neurosis en mujeres de clase baja.Mayor dependencia alcohólica y drogadicción en hombres clase baja.El desempleo difiere según la clase social. -
Metodología: Estudio Descriptivo. Variables: España sur y norte, ingresos, educación, habita y mercado de trabajo, datos morbi-mortalidad, ocupación, condición social y familiar. Hallazgos:
Indice por tipo de vivienda propia-arrendado, no tener carro= privación, salario, número de hijos, personas a cuidar. El sur tiene peores indices económicos, cercanía África y mayor número de migrantes; y aumento de mortalidad. Las mujeres en relación con los hombres tiene peor posición,educación. -
Metodología: Factores de riesgo, en funcionarios.
Se investigo sobre las tensiones entre trabajo /tensión y salud.
Variables: Datos sociales y demográficos; factores de riesgo, ocupación. Hallazgos: Teniendo en cuenta el primer estudio, se identifico que las desigualdades en salud no han variado.
Existe mayor riesgo de enfermedades en funcionarios con poco control del trabajo; efecto gradiente social. -
Metodología: Factores de riesgo, cuestionario administrativo.
Variables: Datos sociales y demográficos; factores de riesgo, ocupación. Hallazgos: Gradiente social, tasas de mortalidad altas en hombres con grado de empleo menor, con una mayor probabilidad de cardiopatía isquémica, por los factores de riesgo asociados, obesidad, cigarrillo, disminución de tiempo libre o actividad física y estrés; se evidenció aumento de tensión arterial y menor talla. -
Metodología: Epidemiológico analítico longitudinal tipo cohorte prospectivo,identificando factores de Riesgo (FR).
Variables: Socio-demográficas,condiciones físicas, comportamientos conductuales (cigarrillo, peso, consumo alcohol, patrón sueño, desayuno y golosinas). Hallazgos: participación población por beneficios.Existe mayor riesgo de mortalidad en hombres. Aunque disminuyeron los FR,se mantuvieron a lo largo de los años, la probabilidad de mortalidad aumentaba con aumento de edad. -
Metodología: Descriptivo: situación medico social chilena, muestra estadísticas de morbi-mortalidad chilena.
Variables: Clase social, factor económico, ambiente, trabajo. Hallazgos: Todas las clases, probabilidad de enfermedades infecto-contagiosas. Toma decisiones económico-financieras: mejorar el standar de vida del pueblo. Aspecto clave: " la higiene social, la salubridad pública, la medicina, no admiten transacciones".
Clase popular: des-protección, soledad, abandono y muerte. -
Epidemias nombradas en el articulo de "Un siglo y medio de olvidos y re-descubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social"
-
Metodología: Descriptiva
Variables: Fechas, pacientes, convalecientes (recuperados), muertos.
Hallazgos:
La epidemia informada con tiempo suficiente de toma de decisiones. Aspectos ambientales afectan el desarrollo de la enfermedad, como aire fresco, temperatura templada, y cama limpia. Plantea como solución el cambio generacional, la población se había "acostumbrado" a este tipo de miseria; especialmente en aspectos sociales y educación.Causas epidemias: sociales, económicas que físicas. -
Los factores socieconomicos derivados de las relaciones de producción, se reflejan desigualmente en la salud, la enfermedad y clase social
-
Informe de condiciones de salud de la clase trabajadora inglesa, informaba que los trabajadores manuales y sus familias vivían un promedio de 16 años, los propietarios aproximadamente 45 años
-
Observa tasas de mortalidad más elevadas en los distritos pobres.