-
En tanto experiencia que signa la gestación de una “cultura de sectores populares” en la larga duración del capitalismo. Desde ahí, instala una conocida polémica sobre el rol de la cultura en la conformación de clase.
-
La revista planteaba un aporte clave: La cultura de masas desde el punto de vista de la lucha por la hegemonía
-
La revista planteaba un aporte clave: La cultura de masas desde el punto de vista de la lucha por la hegemonía.
-
Consolidación del marxismo en México y su discusión en versiones vernáculas para las disciplinas sociales y humanas; la renovación de la propia matriz disciplinar con el desgaste crónico de la relación saber‒estado.
-
Donde Emilio Ípola y Jesús Barbero hacen intervenciones precisas: Ípola instala las preguntas sobre "lectura" y "recepción", desde la perspectiva de los autores y Barbero expone “comprender la comunicación significaba investigar no sólo las tretas del dominador sino también aquello que en el dominado trabaja a favor del dominador” (Martín Barbero 2002:19).
-
Sus tácticas y el “punto de vista del nativo” entró de lleno. Lo cierto es que no hubo una institucionalización de los estudios culturales en ese momento.
-
Nutrió el espacio naciente de los estudios de comunicación/cultura en conversación con los exiliados y con los jóvenes mexicanos.
-
Se institucionalizó con las propuestas de Jorge González y de Jesús Galindo, en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.
-
-
-
En cuya sede formó el Programa de Maestría en Estudios Socioculturales, con el objetivo de estudiar los nodos críticos entre “cultura e identidad de frontera".
-
-
Se comenzó un trabajo de lectura teórica y contrastación empírica bajo una perspectiva llamada estudios culturales con perspectiva pos colonial.