-
Parejas sin hijos, con hijos de uniones anteriores, con hijos adoptados, progenitores sin cónyuge, parejas del mismo sexo, y arreglos afectivos duo-locales (de residencia separada) -
La mujer se declara como jefe en ausencia de un varón adulto: cuando vive sola, se separa y vive sola con sus hijos, en la edad madura temprana, o cuando se queda sin cónyuge a edades más avanzadas. Los varones, por el contrario, ejercen la jefatura contando con la presencia de la cónyuge en el hogar -
Conjunto de miembros unidos por vínculos de parentesco, que comparten un tronco, un apellido -
También denominada hogar, se refiere específicamente a un grupo de personas que, mediando un vínculo de parentesco, afinidad o amistad, comparten el espacio y organizan conjuntamente la supervivencia. -
Construye las siguientes categorías: Unipersonal, nuclear y extendida -
Reproducción y supervivencia de sí mismo y/o de parientes diferentes del cónyuge y/o los hijos. -
Base de la tipología de parentesco en la familia de residencia, prelaciona mayoritariamente las relaciones conyugales y filiales (familia nuclear); las de extensión (otros parientes), afinidad (amigos), contractual (trabajadores, inquilinos -
Padre, madre e hijos de ambos -
para las cuales no existen categorías: el sufijo astra, astro (padrastro, madrastra, hermanastro), a función biológica de la reproducción (inseminación natural o artificial) se complementa con hijos adoptados, hijastros, e incluso se inicia en Colombia el alquiler de vientres -
La organización familiar varía marcadamente de acuerdo con características del jefe, como la edad, el sexo y la conyugalidad; otras categorías como educación, se constituyen en un referente de la ubicación de clase del grupo familiar, y de la forma como se articulan o son excluidos de la oferta de servicios de bienestar -
Está estrechamente asociada con conyugalidad, ciclo vital de ella y del grupo familiar, capacidad económica y reconocimiento por parte de ella y de sus parientes de su aporte monetario y no monetario en la supervivencia del hogar
-
Unipersonal
Nuclear
Extendida/compuesta -
UNIPERSONAL-NUCLEAR
Pareja
Pareja e hijos/as
Progenitor/a e hijos/as
EXTENDIDA/COMPUESTA
Jefe y parientes
Pareja y parientes
Pareja e hijos y parientes
Progenitor, hijos, parientes -
Función
Conyugalidad y reproducción
Reproducción
Conyugalidad
Extensión
Autosupervivencia -
Unipersonal
Nuclear
Extendida/compuesta -
La coexistencia de múltiples y diversas estructuras y modalidades de familia, surge como resultado de la creciente aceptación social de las relaciones prematrimoniales, de la convivencia sin matrimonio en las parejas jóvenes; de la menor clandestinidad entre parejas de homosexuales etc. Todas estas modalidades en la relación de pareja, conforman estructuras familiares legales y de hecho, nucleares o extensas que se caracterizan por coexistir con las modalidades tradicionales, -
Las rupturas en la relación de pareja se caracterizan hoy, por ser acontecimientos temporales. Más temprano que tarde, las parejas separadas recomponen su relación con otro cónyuge, que en algunos casos también proviene de una previa relación rota. -
Debemos precisar que tales funciones, son percibidas de una manera diferente en cada unidad doméstica. muchas de las funciones que tradicionalmente cumplía la familia se han desplazado a otras instituciones: educativas, religiosas, políticas y que, gracias a la tecnología, otras se han transformado como ocurre con el aseo de las viviendas, con la preparación de los alimentos, con la confección
de vestuario, etc -
Estas funciones son:
a) Perpetuación de la especie
b) Sobrevivencia material de la prole
c) Socialización o sobrevivencia cultural -
Esta etapa de transición entre la familia tradicional y la familia contemporánea, en la cual, se encuentran una mujer recientemente liberada y apoyada por la ley, con un hombre patriarcal apoyado por la religión y por la tradición cultural. Entre los problemas más significativos tenemos el incremento del aborto clandestino, el aumento del madresolterismo adolescente y el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida. -
Los cambios en esta función son:
- Tendencia a la igualdad de roles por género en la familia y en la sociedad
- Tendencia a una nueva distribución de roles por género en la unidad doméstica
- Tendencia a un manejo más democrático de las decisiones y de la autoridad familiar
- Desdibujamiento de la imagen paterna y masculina en muchas unidades familiares
-Desplazamiento de otras funciones femeninas como resultado de su rol como proveedora única o coproveedora económica. -
Hoy, la crianza y la socialización temprana continúan siendo una función esencial de la familia, cuando la mujer tuvo que cumplir otras funciones, por fuera del hogar (proveedora o coproveedora económica), esta función se vio desplazada, dentro del hogar mismo: la abuela, las tías, las empleadas domésticas y luego, fuera del hogar, cuando las condiciones del cambio familiar. Es entonces cuando la socialización temprana se transpasa a la guardería, al jardín infantiles. -
Hay muchas situaciones nuevas y positivas en este proceso
de cambio funcional familiar. Hay hombres que cumplen la función de crianza y de socialización, mientras la mujer trabaja y que se sienten orgullosos de hacerlo. Los hay también que pelean por conservar a sus hijos después de una ruptura, que asumen el manejo del hogar y las relaciones con sus hijos con total dedicación y afecto, que disfrutan de la coparticipación en el cumplimiento de todas las funciones incluso domesticas
. -
El aumento de la jefatura femenina se han presentado por: El aumento de las rupturas conyugales, del madresolterismo adolescente, de la viudez femenina como resultado de la creciente violencia del país, del abandono consciente o inconsciente de muchos maridos, debido a situaciones complejas que vive la sociedad colombiana (desempleo, drogadicción y alcoholismo, personas escondidas porque se encuentran al margen de la ley, personas detenidas o amenazadas) -
En las últimas décadas se ha transformado la concepción de la procreación, aceptando su control y quitando la connotación de “pecado” a esta práctica. Se acepta la existencia de parejas homosexuales y no matrimoniales, se revalúa la concepción acerca del débito conyugal y se facilita la solución de ruptura conyugal a través de la separación y del divorcio, decrecen los conceptos de sumisión de la mujer y se le asignan a ésta, iguales obligaciones. -
A lo largo del siglo xx, la familia colombiana muestra profundas mutaciones como: Pérdida de su papel como unidad productiva, resultado de los cambios macroeconómicos del país, Cambios en la composición y en la estructura de los hogares como causa y efecto de las transformaciones demográfica, La reducción de las funciones tradicionales de la familia y la transformación o desplazamiento de las demás funciones hacia otras instituciones sociales etc. -
Porque el hombre se resiste a asumir nuevos roles domésticos. Se trata ni más ni menos que de una lucha por el poder, que se está dando al interior de muchas familias que se encuentran en el límite entre la concepción tradicional de familia y la nueva realidad convalidada constitucionalmente. También se ha visto un franco deterioro de la salud femenina causado por las dobles y triples jornadas o por el stress que produce en la mujer, la violencia familiar y el conflicto conyugal. -
De acuerdo con el estrato social considerado, permiten prever que cada día será más evidente el desarrollo de una mayor igualdad de género, tanto a nivel familiar como en las demás instituciones de la sociedad colombiana. Ello implicará un nuevo reparto de roles en el interior de la familia sea ésta nuclear o extensa, legal o de hecho