-
Creación del Ministerio de Educación de Colombia
-
Tiene como propósito proteger a los niños y niñas de la desnutrición, el maltrato y el abandono.
-
Permitió que el país tuviera una tabla de composición de alimentos para tener un modelo de dietas y hábitos saludables
-
Creación de jardines infantiles
-
Indico que la educación era apropiada pero no obligatoria
-
Creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el cual busca proteger a menores en situación de irregularidad y el bienestar de la familia.
-
Creación de los centros comunitarios para la infancia (CCI) Y los centros de atención integral al preescolar (CAIP),
-
Se estructuro el sistema educativo y se reorganizo ministerio en el marco de la des-centralización y de la nacionalización de la educación tanto primaria como secundaria.
El articulo (6) se concibió el primer nivel de educación formal, la educación preescolar -
Se modifico el programa CAIP a hogares infantiles dandole mas importancia a la familia
-
Se modifica la ley 27 de 1974, por lo que los recursos ya no solo van encaminados a los hijos de madres trabajadoras sino también a las familias necesitadas
-
Objetivo de la educación preescolar. Articulo 2 "Desarrollar armónicamente sus aspectos biológicos, sensorio motores, cognitivos y sociales para que estén preparados para la educación básica"
-
El ICBF con apoyo de Unicef público el documento guías de trabajo en las unidades de protección y atención al niño,
-
Inicio el programa Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil.
-
El ICBF creo 1000 hogares para la atención de 1´500.00 niños y niñas en estado de vulnerabilidad
-
Surge la Declaración de la convención sobre los Derechos del niño.
donde resalta que los niños son sujetos de derechos. -
Impulsa-miento de Hogares comunitarios y creación de programa FAMI (Familia, Mujer e Infancia) Impulsados por el ICBF
-
Aprobación del código del menor
-
La cual declaro “Satisfacción de las necesidades básicas
de aprendizaje”
El articulo 5 afirma que el aprendizaje comienza desde el nacimiento. -
Surge el proyecto pedagógico educativo comunitario
-
La Constitución de 1991 elevo el rango del compromiso del país con la primera infancia
-
Por medio del art 6, establece que la educación preescolar está dirigida a niños y niñas menores de 6 años que ocurre antes de iniciar la educación básica.
-
"Formula los indicadores de logros
curriculares para los tres grados del nivel de preescolar, teniendo
en cuenta las dimensiones del desarrollo humano" -
Dicta normas a la prestación del servicio preescolar tanto para las instituciones publicas como privadas
-
Surge el “Programa de Apoyo para la Formulación de la Política de Primera Infancia en Colombia” que tiene como objetivo definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regio-
nal y nacional que permitiera garantizar los derechos de la prime-
ra infancia, ampliar coberturas, mejorar la calidad del programa y
buscar estrategias para empoderar a las familias y a la comunidad. -
Sancionada en este año, que cambia de paradigma y cambia al Código de la Infancia y la Adolescencia en el que se les reconoce
como sujetos de derechos. -
mediando el CONPES se aprobó la “Política pública
nacional de primera infancia, Colombia por la primera infancia”, -
Surge a partir de los acuerdos entre la sociedad civil y el estado sobre los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y los niños en la primera infancia, respetando sus derechos.
-
Se demuestran según las cuidadoras como las principales actividades de recreación suceden en la casa: el juego 89%, Salir a dar un paseo 78%, cantar canciones 74%, leer cuentos 38%.
-
El DANE realizo una encuesta especifica de los niños y niñas en primera infancia donde los resultados dicen que el 60,03% viven en
condiciones de pobreza y el 23,36% alcanza la
pobreza extrema. -
El gobierno nacional brindo educación inicial a 402.183 niños y niñas dando prioridad a los grupos de población desplazada, vulnerable y del sisben, con estratos 1, 2 y 3.
-
Reformó el Sistema General de Seguridad Social en Salud, la cual considera que la coordinación intersectorial posibilita la superación de los servicios de salud, hace posible una atención integral e integrada y propone a su vez redes integradas de servicios de salud (RISS)