-
Se creía que las cualidades de los grandes líderes eran innatas, utilizando la frase de "los líderes nace, no se hacen". Propuesta por Thomas Carlyel -
El punto de cambio fue cuando Stogdill (1948) realiza una encuesta de 25 años de investigación, en la que concluyó que, "Una persona no se convierte en un líder en virtud de la posesión de alguna combinación de rasgos." Lo cual comienza a dar pie para comprender que existen rasgos no innatos dentro del liderazgo. -
El cambio en el pensamiento aquí fue: "Si no podemos precisar los rasgos internos, podemos observar los comportamientos externos de los líderes ". A medida que la atención se trasladó a las expresiones conductuales de liderazgo, la cuestión de la naturaleza versus la crianza pasó a primer plano.
Dos estudios (Katz, Maccoby, Gurin y Floor en 1951 y Stogdill y Coons en 1957) identificaron dos consideraciones principales: orientada a la tarea versus orientada a las relaciones
liderazgo. -
Teoría formulada por Paul Hersey y Ken Blanchard, en donde se supone que el comportamiento de un líder no ha de ser estático, sino variar y adaptarse a las características de la situación. Tales características situacionales vienen determinadas por la preparación (madurez) del individuo (subordinado o seguidor) con relación a la tarea que va a desempeñar. -
La teoría de la contingencia de Fiedler, también denominada teoría de la efectividad del liderazgo, describe la manera en que se obtiene una alta efectividad de un grupo u organización mediante la personalidad de un líder y la situación. -
El científico político, historiador y biógrafo presidencial, James MacGregor Burns, un pionero en el campo de los estudios de liderazgo, avanzó la teoría del liderazgo transaccional. Su libro de 1978, titulado Liderazgo estableció los elementos del liderazgo transaccional y el liderazgo transformacional. También conocido como liderazgo gerencial, es un estilo de liderazgo en el que el ejecutivo se basa en recompensas y castigos para lograr un desempeño laboral óptimo de sus subordinados. -
James Mac Gregor Burns describió en 1978 por primera vez la Teoría del Liderazgo Transformacional. A grandes rasgos, se definía como el liderazgo que se centra en los seguidores. El líder transformacional es capaz de motivar a sus seguidores para desarrollar sus capacidades y conseguir su implicación.
A partir del marco teórico creado por Mac Gregor Burns, el erudito americano Bernard Bass desarrolló una investigación sobre este tipo de liderazgo. -
El término fue acuñado por Robert Greenleaf , actualmente director del Centro Greenleaf de Liderazgo de Servicio, en 1970, y es un enfoque del liderazgo que se centra en los comportamientos. Destaca la importancia de que los líderes sean conscientes de las preocupaciones de sus colaboradores, sientan empatía hacia ellos y colaboren en el desarrollo de todo su potencial, poniendo sus necesidades por delante de las propias. -
Los nuevos factores contextuales que se están considerando ahora incluyen: cultura nacional, jerarquización, niveles de liderazgo, género, raza, etc. Se considera que los factores contextuales empoderan - o inhiben - conductas de liderazgo y sus resultados -
Nuestra conciencia del mundo interconectado nos ha llevado a apreciar la naturaleza sistémica de los problemas contemporáneos . El liderazgo del sistema reconoce que la colaboración es esencial para resolver problemas perversos.