-
Cortes, parlamentos, estados generales.
Sistemas de pactos entre el rey y las ciudades.
Las asambleas estamentales dan unidad al reino.
Los poderes de la Edad Media, el Papado y el Imperio, se enfrentan militar e ideológicamente y de su combate y fracaso salen reforzados los reinos occidentales. -
El conflicto empuja a una búsqueda de apoyos y recursos.
Se hacen poderosos en sus propios reinos por su incapacidad de hacerlo fuera de estos.
La guerra o su posibilidad propiciará el rápido avance de unos reinos cada vez más y mejor organizados, de carácter cada vez más estatal. Estos se apoyan en una sociedad cada vez más integrada y cada vez más nacional. Estos reinos de la Edad Moderna se convertirán en los Estados nación. -
En los ejércitos feudales suelen combatir juntos caballeros de distintos reinos. La idea nacional importa poco. Los reinos medievales se caracterizan por su marcado policentrismo y por el carácter patrimonial del poder, que depende sobre todo de la propiedad de la tierra.
-
Los reinos Francia, España e Inglaterra van creando una nueva estructura institucional al servicio de la guerra. La estructura es patrimonial (porque el rey está a la cabeza). Siglos XVII y XVIII: Estado del Renacimiento y absolutista. El ejército es la primera necesidad del monarca europeo. La guerra devora la casi totalidad de los ingresos del rey.
-
La Corte, la residencia habitual del rey, precursora de las modernas capitales de los Estados: un nuevo tipo de ciudad. La vía cortesana, nobleza y comercio quedarán vinculados al rey y al reino.
Los vínculos entre súbditos y el rey se hacen más directos a través de la fiscalidad, la justicia y la burocracia. -
Inician grandes guerras en Europa. La cristiandad romana se rompe y el imperio germánico y Francia tienen levantamientos populares de signo protestante, guerras civiles e internacionales de carácter religioso.
-
En Occidente medieval conviven reinos y principados escasamente cohesionados políticamente, integrados por feudos y ciudades. La nobleza se articula a través de alianzas privadas.
-
Se usa el concepto de soberanía aplicado al poder del rey. El poder concentrado en el monarca domina el pensamiento político.
-
-
El carácter patrimonial se irá diluyendo y tomando un carácter más público hasta hacerse claramente nacional. Creación de órganos asesores y ejecutivos cada vez más especializados para tratar y resolver la complejidad de los asuntos.
-
El pacto social con ciertos derechos naturales como objeto es el punto de partida del pensamiento liberal inglés (John Locke a finales de este siglo XVII). Fracaso de las tentativas de absolutismo en Inglaterra tras la Revolución Gloriosa (1688).
-
La monarquía absoluta se abre camino en Europa continental y acentúa esta tendencia. El monarca absoluto decide sobre la legislación, justicia, guerra y dirige el ejército y administración.
-
La victoria de los Estados sobre los poderes medievales y sobre el policentrismo político medieval. Europa queda constituida por Estados soberanos que no reconocen autoridad superior, y que se encuentran sujetos a la lógica de la lucha por el poder entre ellos. Los Estados son considerados como iguales en su soberanía.