-
El deporte latinoamerica
El análisis histórico demuestra que, a pesar de que el desarrollo de los medios y del deporte son contemporáneos, ambos inventos de la modernidad, la relación de causalidad es más compleja:
una adjudicación lineal impediría comprender por qué se desarrolló una cultura deportiva de masas en torno al béisbol en Yucatán antes del surgimiento, siquiera, de una prensa popular en una población mayoritariamente analfabeta en los años veinte del siglo pasado. -
El deporte implica una serie de codificaciones sobre lo lúdico
Aunque el juego puede rastrearse hasta lo más primitivo y arcaico del género humano como pulsión lúdica–, el deporte es un invento de la modernidad europea: para ser más preciso, del capitalismo inglés a mediados del siglo XIX. En ese momento, y especialmente como codificación de distintos juegos populares –el fútbol o el rugby–, o de regulación de prácticas de la aristocracia británica, se transforma rapidamente en pasatiempo -
Un grupo de jóvenes argentinos que retornaron de sus estudios en el extranjero fundaron su propio club de cricket.
-
Origen de los deportes modernos.
Básicamente en la Inglaterra industrial, y posteriormente en los Estados Unidos, que surgían como potencia alternativa a fines de la misma centuria: si cricket, fútbol, rugby, ciclismo, boxeo, esgrima, fueron codificados por los británicos, béisbol, voleyball y básquetball fueron inventados por los norteamericanos. Y la difusión global de los deportes modernos es simultánea de la construcción de los mercados mundiales y de los imperios coloniales. -
El primer béisbol latino parece haber sido cubano. Míticamente se dice que el juego habría sido introducido por marineros norteamericanos en Matanzas hacia 1840, pero eso sería incluso anterior a la codificación moderna de Alexander Cartwright. La introducción habría partido de estudiantes cubanos al regreso de sus estudios metropolitanos
-
Se crea el Victoria Cricket Club
-
Durante las Invasiones Inglesas al Virreinato español, se registra un match de cricket entre los invasores. Pocos años después, Thomas Hogg, dueño de una fábrica textil en Yorkshire, instalado tempranamente en Buenos Aires, fundó un centro comercial, una biblioteca, un colegio y en 1819 un club de cricket todos británicos.
-
El hijo de Hogg, también Thomas, fundó el Deadnought Swimming Club
-
El Montevideo Cricket Club. Desde el comienzo de la difusión deportiva apareció más extendido el fútbol que el cricket
-
Primeras Competencias en el Deadnought Swimming Club
-
-
El mismo Hogg introdujo el squash
-
Hogg con su hermano James, creó la Buenos Aires Athletic Society,que el 30 de mayo de 1867 organizó laprimera competencia atlética.
-
Hogg y James lideraron los equipos en el primer partido de Fútbol
-
El primer partido documentado ocurrió en 1874, en la victoria de La Habana contra un equipo de Matanzas, 519
-
Hogg y James también jugaron en el primer partido de rugby, en el Buenos Aires Cricket Club, el 14 de mayo de 1874.
-
En 1878, Emilio Sabourín organiza la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana, cuyos primeros dos torneos fueron ganados por El Club de La Habana.
-
Hogg y James jugarón el primer partido de Tennis
-
“En la historia del Imperio Británico, Inglaterra debe su soberanía a los deportes”, sostenía el Reverendo J. E. C. Welldon, headmaster de la Harrow School entre 1881 y 1895. El mecanismo difusionista implicaba simultáneamente dos agentes: los administradores coloniales o las burguesías empresarias, que extendían sus prácticas entre los residentes británicos o norteamericanos locales, muy especialmente a través de las escuelas de las comunidades anglosajonas.
-
-
El impulso decisivo para el fútbol lo dio, en 1884, el escocés Alexander Watson Hutton, al fundar el Buenos Aires English High School, introduciendo en la currícula escolar la práctica de deportes.
-
-
Entre los obreros del Ferrocarril Nordeste Argentino vs. los estudiantes del Colegio Nacional de Santiago del Estero: este juego también señalaba la rápida expansión de la práctica por el territorio argentino.
-
Se organiza la primera Liga, creada por F. L. Wooley, miembro del
Buenos Aires and Rosario Railway Athletic Club, un club deportivo ligado a la empresa. La conjunción de ambos factores podía verse en el partido jugado -
Se juega el primer partido interurbano (Licey contra San Pedro de Macorís)
-
Se afianza en, con la fundación del Central Uruguay
Railway Cricket Club (luego Peñarol de Montevideo) -
-
Producto de una alianza entre clubes y colegios británicos, se creó laArgentine Football Association
-
-
-
-
-
Tanto los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia recuperados
míticamente en 1896 como forma de establecer continuidad con una historia de la civilización europea como las prácticas de las poblaciones originarias americanas, no pueden ser
catalogadas como deportes -
En las primeras Olimpíadas modernas, hubo un solo atleta
latinoamericano, el chileno Luis Subercaseaux. -
Se crea el club Nacional, para “arrancar el deporte de las manos de los extranjeros”, como su nombre lo indica a las claras.
-
Para su expansión entre las clases populares, deudoras del tiempo libre para poder practicar deportes, lo que precisaría de cierta modernización de los regímenes laborales
Esa expansión entre las clases populares es lo que ha sido definido como procesos de popularización. -
Se funda la Uruguay Football Asociation; el proceso de popularización, similar al argentino, culmina cuando el fútbol
uruguayo conquista, -
Se crean dos ligas mexicanas: una Amateur, para el verano, y otra semi-profesional para el invierno.
-
Argentine Football Association, recién castellanizaría su nombre y el registro de sus actas
-
Nace una Liga regional, alimentada por jugadores cubanos,
sobre la que volveremos. -
El club El Record juega y pierde contra los Chicago White Socks. Siempre, claro, son fenómenos de clases altas.
-
-
-
El béisbol no solo revivió sino que se popularizó.
-
Desplegó una política revolucionaria, acelerando la reforma agraria. La política movilizatoria de Carrillo contó con el béisbol como eje: creando ligas en todo el Yucatán, “hasta los pueblitos”, en torno de las cuales se desplegaban actividades políticas y culturales, incluyendo a las poblaciones mayas, contribuyendo con el objetivo de integración social.
-
Eso incluía equipos con nombres mayas, como Tixcacaltuyu o Tacchubchen, o revolucionarios, como Soviet o Agrarista. En Mérida y Progreso, el Carlos Marx enfrentaba al Emiliano Zapata, al Máximo Gorki o al Los Mártires de Chicago.
-
La Ciudad de México tenía 56 equipos, ya con jugadores y públicos populares.
-
-
Se crea una Liga Profesional. Todos estos esfuerzos fueron apoyados por el PNR
-
-
El primer Campeonato Mundial de Fútbol, disputado precisamente en Montevideo.
-
Clubes, a veces ligados a pertenencias territoriales –los nuevos “barrios” porteños o las ciudades pequeñas del interior del país– o a empresas industriales o de servicios ferrocarriles, pero también comercios, son los agentes de un intenso proceso de popularización que involucrará también a las clases populares y que desembocará en la profesionalización.
-
La “sagrada obligación” de fomentar el progreso físico tanto como el económico y social.
-
La integración racial del béisbol norteamericano abrió las puertas para los jugadores afro-dominicanos
-
En el caso de las mujeres, hubo que esperar hasta 1948, en que la argentina Noemí Simonetto ganó la medalla de plata en salto en largo
-
La derrota en la final del Campeonato Mundial de 1950 ante los uruguayos liderados por otro mulato, el negro Obdulio Varela implicó la reaparición de los estereotipos racistas, que culparon de la caída al golero Barboza y al zaguero Bigode, ambos negros
-
La chilena Marlene Ahrens ganó plata en jabalina. La primera
latinoamericana que ganó una dorada fue la cubana María Caridad Colón en jabalina, veinte años después. -
-
Los éxitos mundiales de 1958 con la conducción de Didí y el estrellato de un joven Pelé, negros los dos, 1962 y 1970 permitieron la desaparición de estos estigmas y la consolidación, por el contrario, de otro discurso mítico que vincula la negritud con los desempeños corporales distintivos no solo en el deporte, sino también en la danza o en la anteriormente citada
capoeira. -
Se había creado el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que tomaría a su cargo la organización y planificación del deporte.
-
El discurso deportivo periodístico se ha transformado en uno de los principales reproductores y difusores de los estereotipos excluyentes:
locales, al interior de cada caso nacional, pero también internacionales, promoviendo las oposiciones nacionales balcanizadoras: Argentina-Brasil, Perú-Ecuador, Honduras-El Salvador (enfrentados en una guerra en 1969 rotulada como “la guerra del fútbol”), -
Se instaló el primer campo de reclutamiento (los Toronto Blue Jays), dirigido por Epifanio Guerrero.
-
Había 15 “academias” regenteadas por franquicias norteamericanas. La más importante, Campo Las Palmas, es propiedad de Los Angeles Dodgers.