-
-Mantiene la política reformista
-Comienza la Revolución Francesa
-Política aislacionista con Francia (cierre de fronteras, se rompen las relaciones con Francia y se frenan las reformas ilustradas)
-Malas cosechas (crisis económica)
-España se alió con Francia y se enfrentaron contra Reino Unido
-Gastos de la guerra y bloqueo del comercio -
-
Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau que permitía el paso del ejército francés por España para atacar Portugal.
La presencia de tropas francesas y el descontento con el rey y Godoy provocaron el estallido del motín de Aranjuez, por el que Carlos IV tuvo que abdicar en su hijo Fernando. Godoy dimitió.
Aprovechando la rivalidad los reunió en Bayona, donde
los obligó a renunciar al trono en favor de su hermano José Bonaparte. -
Madrid se alzó contra las tropas francesas.
Se organizaron Juntas Provinciales de Defensa, coordinadas por la Junta Suprema Central.
Reino Unido y Portugal prestaron ayuda militar para combatir a Francia.
La pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
El ejército francés tuvo que abandonar el país en 1814. -
Buscaban resolver el vacío de poder e iniciar un proceso de reformas en el país.
-
Entre 1816 y 1825 España perdió todas sus colonias en América,
salvo Cuba y Puerto Rico. -
Las Juntas de Defensa de las colonias, se declararon independientes. Cuando vuelve Fernando VII, envió tropas para acabar con estas insurrecciones.
-
Los postulados fueron muy radicales para la época, en particular el de atribuir el poder legislativo a una asamblea nacional, excluyendo todo senado aristocrático y limitando el poder real de veto
Se estableció la Soberanía Nacional, sufragio indirecto y censitario
Se estableció la división de poderes
Reconocía la igualdad de ciudadanos ante la ley.
Garantizaba libertades, excepto la de culto. -
-
Abolió la Constitución de 1812 y reinstauró la monarquía absoluta.
Se creó una monarquía constitucional y se volvió a usar la Constitución de 1812.
La Santa Alianza intervino, acabando con el Trienio Liberal, dando lugar a otro periodo: La Década Ominosa, un nuevo periodo absolutista. -
Se produjeron levantamientos militares comandados por criollos Buena parte de los territorios americanos lograron su independencia.
-
Hace referencia a los tres años que transcurrieron e entre 1820 y 1823. Se les denomina de esta manera porque, reinando Fernando VII "El Deseado", el 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael de Riego.
-
Fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales.
-
Limitación del poder de la Corona
Ampliación del sistema de libertades
Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos.
Los liberales se dividen en dos grupos:
Moderados: Aceptaron la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes y un sufragio censitario muy limitado.
Progresistas: Según ellos, la soberanía solo podía residir en las Cortes y proponían un sufragio más amplio. -
Se enfrentó a la oposición de políticos moderados y progresistas.
Una sublevación llevada a cabo por el general Narváez obligó a Espartero a dimitir y a entregar el poder a los moderados. -
-
Durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno
-
Un pronunciamiento militar llevó al poder a los progresistas en coalición con la Unión Liberal.
Se volvió a poner la Constitución de 1837
Se iniciaron nuevas reformas económicas -
Posibilitó que se creara una modesta red de vías férreas.
-
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder y se encontraban en poder de las llamadas “manos muertas”, es decir, la iglesia católica y las órdenes religiosas
-
Se volvió a poner la Constitución de 1845 y fue un periodo de estabilidad política y crecimiento económico.
La muerte de los líderes políticos el autoritarismo, la crisis financiera de 1866 y la pérdida de popularidad de la reina hicieron que progresistas y demócratas firmaran el Pacto de Ostende.
Hubo un pronunciamiento militar provocó que la reina tuviese que exiliarse a Francia. -
Pronunciamiento de 1868
Se eligieron unas nuevas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino y aprobaron la Constitución de 1869.
Nuevo rey de España: Amadeo de Saboya. -
Respetó la nueva Constitución, aunque contaba con escasos apoyos y los republicanos empezaron a ser cada vez más importantes. A todo esto hay que sumarle un nuevo levantamiento carlista. Esto, llevó a Amadeo a abdicar.
-
Intentó consolidar el sistema democrático aunque se enfrentó a problemas como la guerra de cuba, el cantonalismo, una nueva guerra carlista...
En 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes.
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó y restauró la monarquía con Alfonso XII como nuevo rey de España. -
Se instauró un nuevo sistema político de carácter liberal con solo dos partidos: Partido Conservador y partido Liberal.
Pactaron un turno pacífico y se alternaron en el gobierno durante más de cuarenta años -
Significó la consolidación del Estado liberal en España
Se dieron más de 50 gobiernos diferentes por lo que se dieron agitaciones sociales, escándalos en la Corte y inestabilidad institucional
Los liberales progresistas y moderados se alternaron en el gobierno, aunque hubo pronunciaciones -
Se caracterizo por la no injerencia del monarca en política, lo que contribuyó a la estabilidad gubernamental.
-
El mayor problema de la España del momento fue la guerra colonial en Cuba y Filipinas.
Su origen fue la mala gestión española sobre Cuba que
propició un creciente descontento por parte de la población, quienes se veían sometidos a abusos en los cuales no podían defenderse al no tener voz ni voto tanto en la política como en la reclamación de derechos.