Statue augustus

Escultura Roma

  • Relieves del pedestal del obelisco de Teodosio
    1425 BCE

    Relieves del pedestal del obelisco de Teodosio

    El pedestal de mármol tiene bajorrelieves que datan de la época en que el obelisco se volvió a alzar en Constantinopla. Sobre una cara se muestra a Teodosio I ofreciendo la corona de la victoria al ganador de las carreras de carros, enmarcado entre arcos y columnas corintias, con espectadores felices, músicos y bailarines que asisten a la ceremonia. En la parte inferior derecha de esta escena está el órgano hidráulico de Ctesibio y a la izquierda otro instrumento.
  • Lucio Junio Bruto
    509 BCE

    Lucio Junio Bruto

    Busto del político y militar romano del siglo VI a. C., uno de los fundadores de la República y uno de los más famosos personajes de la historia tradicional de la Ciudad Eterna.
  • Arco de Constantino relieves
    315 BCE

    Arco de Constantino relieves

    Arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio
  • Los tetrarcas
    300 BCE

    Los tetrarcas

    Escultura de bulto redondo en pórfido saqueada del Gran Palacio de Constantinopla en 1204. Actualmente ubicada en el Tesoro de San Marcos, Venecia.
  • Busto de Caracalla
    212 BCE

    Busto de Caracalla

    Mármol. Retrato que muestra la agresividad física de la que estaba dotado el controvertido emperador. La expresión dura y violenta que muestra su rostro nos permite hacernos una idea del temor que causó Caracalla a sus adversarios germanos y partos. Tras la muerte de su padre, creyó ser la reencarnación de Alejandro Magno y de ahí la pose torcida de su cabeza, tal y como aparecía Alejandro en los retratos debido a su enfermedad.
  • Marco Aurelio ecuestre
    176 BCE

    Marco Aurelio ecuestre

    Estatua de bronce, de 4.24 metros de altura, fundida en el siglo II, concretamente en el año 176. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano, en un gesto muy característico de los retratos de Augusto
  • Altar Domicio Ahenobarbo
    122 BCE

    Altar Domicio Ahenobarbo

    El friso que decoraba el altar de Domicio Enobarbo, estaba decorado con relieves que constituyen el primer ejemplo de relieve histórico propiamente romano que conservamos. La escena representa el momento del sacrificio ritual de animales, que todo militar debía hacer después de una campaña en agradecimiento a los dioses. El propio Domicio aparece ataviado con toga y coronado con laurel, junto al ara donde el toro va a ser sacrificado.
  • Busto de Cayo Julio César
    100 BCE

    Busto de Cayo Julio César

  • Retrato de Julio César
    100 BCE

    Retrato de Julio César

    Busto más antiguo de Julio César
  • Augusto togado Finales del siglo I a.C.
    100 BCE

    Augusto togado Finales del siglo I a.C.

    Museo del Prado. Mármol blanco, 205 x 87 cm. Compuesta por dos partes, ambas antiguas y unidas artificialmente en el siglo XVII. La cabeza es un retrato de Octaviano del llamado tipo Forbes -creado, como el tipo Primaporta, hacia el 20 a.C., a raiz de la recepción del título honorífico de "Augustus" y nos muestra al retratado "capite velatus", cubierto con un pliegue de su toga, como revestido de función sacerdotal.
  • Arco de Tito relieves
    75 BCE

    Arco de Tito relieves

    Escultura de alto relieve.
  • Viejo Torlonia
    70 BCE

    Viejo Torlonia

  • Busto de Pompeyo Magno
    52 BCE

    Busto de Pompeyo Magno

    Material mármol, 26 cm de alto. Representación de la anastolé en su frente, es decir, ese mechón de pelo que se encuentra hacia arriba en lugar de mantenerse en su posición natural, pues tal y como se comentaba en el mundo romano, era uno de los aspectos que hacía contar a Pompeyo con cierta similitud respecto de Alejandro Magno.
  • Venus Genetrix
    46 BCE

    Venus Genetrix

    Diosa romana Venus en su aspecto de Genetrix, ya que fue honrada por la dinastía Julio-Claudiana de Roma, quien siguió el precedente de Julio César al afirmar que era su antepasada.
  • Estatua Barberini
    40 BCE

    Estatua Barberini

    Escultura exenta de mármol tallado sin policromar. Composición piramidal, trasmite equilibrio y serenidad. Tratamiento de las figuras realista, caras con expresión seria, calvicie, pómulos ensanchados y mirada al frente. En el cuerpo del patricio existe rigidez. Esta escultura tiene una perspectiva desde todas partes que crea profundidad y realismo.
  • Augusto de prima porta
    20 BCE

    Augusto de prima porta

    Estatua de mármol de Augusto que fue descubierta el 20 de abril de 1863 en la villa de Livia, en Prima Porta, un suburbio de Roma. Se trata de una copia en mármol de un modelo en bronce anterior. Hoy se exhibe en el Braccio Nuovo de los Museos Vaticanos.
  • Ara Pacis
    13 BCE

    Ara Pacis

    Altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su retorno triunfal.
  • Imagen apoteósica de Augusto
    1 BCE

    Imagen apoteósica de Augusto

    Heroizado como divinidad
  • Gemma Augustea
    9

    Gemma Augustea

    9-12 d.C. Camafeo con relieves, pieza de ónice de un tamaño de 23 x 19 centímetros, tallado de suma delicadeza, teniendo en cuenta la características materiales del ónice, que no es un material fácil de trabajar, y menos aún para alcanzar este grado de minuciosidad en los detalles de los rostros, las ropas o los diferentes atributos como coronas de laurel o armamento. Se divide en dos frisos.
  • Emperador Augusto (tipo Prima Porta)
    37

    Emperador Augusto (tipo Prima Porta)

    Mármol blanco. Museo del Prado. Tras la victoria de Accio sobre Marco Antonio y Cleopatra (31 a.C.) y la recepción del título de Augustus que le confirió el Senado en 27 a.C., Octaviano decidió establecer los rasgos de su imagen oficial. Abandonó iconografías agitadas de tipo helenístico y, apoyándose en la elegante estética neoática que él mismo propugnaba para el arte cortesano, impuso el tipo Forbes y el tipo Primaporta.
  • Augusto desnudo heroico
    50

    Augusto desnudo heroico

    Museo del Prado. Emperador divinizado. Hacia 50. Mármol, 218 x 105 cm. La estatua representa a Augusto o Tiberio, con manto sobre las caderas, fue restaurada en el siglo XVII con la cabeza de Augusto. La escultura de un monarca o militar en "desnudo heroico" entronca firmemente con la tradición griega clásica -retratos de Pericles y Alejandro.
  • Imagen togata de Augusto
    100

    Imagen togata de Augusto

    Mármol. Versión Pontificex Maximus. Lllamado también "Augusto de la Vía Labicana", representado como sacerdote con el manto sobre la cabeza y la toga (togata). Mide 2,07 m. de altura. Se encuentra en el Museo Nazionale Romano di Palazzo Massimo alle Terme de Roma.
  • Dama Flavia
    100

    Dama Flavia

    Finales siglo I d.C. Durante la época del emperador Tito se puso de moda un tipo de peinado femenino que fue popularizado en el retrato de Julia, supuesta hija del emperador.
    Se trata de una peluca alta llena de rizos dispuestos en hilera y tallada al trépano, técnica característica de la escultura romana y que produce grandes efectos de claroscuro.
  • Grupo de San Ildefonso, Siglo I d.C
    100

    Grupo de San Ildefonso, Siglo I d.C

    Labrado en mármol blanco.Representa a dos jóvenes con la cabeza laureada, que hacen un sacrificio ante un altar. Uno de ellos sostiene en la mano una antorcha con la que prende el fuego, mientras su compañero participa en el acto sagrado con la pátera que tiene en la mano derecha. A su lado una figurita femenina de estilo arcaizante, evoca quizá a la divinidad a la que están dedicando el acto. La interpretación de su significado ha sido siempre objeto de controversia. Museo del Prado.
  • Augusto velado siglo I d.C
    100

    Augusto velado siglo I d.C

    Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (mármol blanco, 39 x 28 x 24 cm).Representación del emperador Augusto con velo sobre la cabeza, que lo muestra como Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa. Esta singular escultura fue hallada en la llamada Aula Sacra, en el Peristilo del Teatro, donde formaría un conjunto, junto con otros retratos imperiales, dedicado al culto imperial. Se piensa que esta obra, realizada en mármol de Carrara, pudiera ser una importación.
  • Relieves columna de Trajano
    113

    Relieves columna de Trajano

    El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106). Ambas secciones están separadas por la personificación de la victoria, Niké (en griego antiguo) llamada Victoria (en latín) por los romanos.El relieve estuvo completamente policromado.
  • Busto de Adriano
    135

    Busto de Adriano

    Mármol blanco esculpido. Busto de varón erigido sobre base o peana de sección cuadrada. Mantiene la cabeza ligeramente escorada hacia la izquierda; con el rostro barbado y el cabello rizado dispuesto en bandas onduladas, adquiriendo la zona de la frente un aspecto de aureola. Villa romana de Los Torrejones.
  • Retrato de Antonio Pío
    150

    Retrato de Antonio Pío

    Museo del Prado. Mármol blanco. Busto colosal compuesto por una cabeza antigua de mármol blanco y un torso del siglo XVII. La cabeza es copia fiel de un original conservado en el Museo Vaticano y está bastante restaurada.
  • Relieves del arco de Marco Aurelio
    180

    Relieves del arco de Marco Aurelio

    Escultura de mármol. Procedente de Roma, iglesia de los SS. Luca e Martina. En los rellanos de la escalinata se han colocado los grandes relieves históricos que decoraban importantes monumentos públicos.
  • Sarcófago con la historia de Orestes
    200

    Sarcófago con la historia de Orestes

    Mármol, primera mitad del siglo II d.C. Roma, Museo Laterano.-Sarcófagos relivados.
  • Sarcófago Ludovisi Siglo III
    300

    Sarcófago Ludovisi Siglo III

    Tallado en mármol proconnesio. En la escena se diferencia a los combatientes por sus características: los romanos, afeitados o con barbas cuidadas y cabellos cortos, llevan casco, coraza o túnica de malla, espada corta y manto militar; sus rostros se muestran enérgicos e impasibles. Los bárbaros, barbudos y con cabellos largos, visten pantalones, algunos túnicas y otros llevan el torso desnudo; muestran todo tipo de muecas de dolor, sufrimiento y angustia, su derrota parece inminente.
  • Coloso de Constantino
    307

    Coloso de Constantino

    Estatua de mármol sedente de tipo acrolítico, que representaba al emperador romano Constantino I el Grande (280-337 d. C ) y que ocupó en el pasado la cabecera oeste de la Basílica de Majencio en el Foro Romano, en Roma. Algunas partes del coloso se conservan actualmente en el patio del Palazzo dei Conservatori de los Museos Capitolinos, en la Colina Capitolina de Roma, sobre el extremo occidental del Foro.