-
Tendencia hacia el naturalismo.
Mayor realismo de los gestos y movimientos.
Disminución de la rigidez, las figuras no son tan hieráticas como en el románico.
Suavidad de los pliegues. -
Se inicia a mediados del siglo XII en Francia y llega en sus últimas manifestaciones hasta el primer tercio del siglo XVI. Poco a poco, se abandonan los convencionalismos del románico: ahora predomina el realismo, desaparecen los tipos esquemáticos y estilizados del románico, triunfa el naturalismo, se humaniza la divinidad (de ahí el nuevo desarrollo del retrato escultórico).
-
Los materiales empleados son típicamente piedra y en ocasiones madera policromada, marfil o metal.
-
Capiteles. Las columnas presentan capiteles donde se narran de manera continua pasajes de la biblia o vidas de santos. (Jaume Serra, retablo de la Virgen 1362 y 1375)
-
Una invención del arte gótico, se divide en calles verticales siendo la central la más ancha y en pisos horizontales. Suelen combinar esculturas con pinturas.
-
En las fachadas principales o pórticos de las iglesias se tallan sobre la roca generalmente figuras y esculturas para decorar y ornamentar la entrada. En el tímpano (zona central encima de la puerta), que se divide en bandas horizontales, esta vez con una mayor humanidad y amabilidad que en el romanico. En las jambas (costados de las puertas) se suelen tallar estatuas adosadas de santos, apóstoles, evangelistas y otras figuras importantes de la iglesia católica.
-
Representaciones sagradas de la doctrina religiosa, utilizando decoraciones de los decoraciones de los tímpanos y el arco apuntado
-
-
Hacia el 1200, el estilo original se transformó impulsado por el creciente interés por el naturalismo. El estilo gótico quedó fuera de la influencia románica y sus estatuas presentan un naturalismo bastante avanzado; las esculturas son independientes de las columnas.
-
-
La producción de la escultura gótica destaca por la cantidad y la variedad; solamente en Chartres la fachada cuenta con más de dos mil piezas. La influencia fuera de Francia de los pórticos de sus catedrales tiene una repercusión clara en la portada del Sarmental de la catedral de Burgos.
-
En el gótico, los motivos que se encontraban en la tradición iconográfica románica también comenzaron a modificarse. Se desarrolló una filosofía más humanista. También se desarrolló la doctrina del purgatorio, que ofrecía un escape del infierno a través de una etapa de depuración preliminar a la ascensión al cielo. Al mismo tiempo, la Virgen y otros santos empezaron a ser considerados grandes abogados de la humanidad ante la justicia de Cristo.
-
El cuerpo humano salió especialmente beneficiado ya que, hasta entonces, era visto como «una masa de corrupción, polvo y cenizas», como dejó escrito Pedro Damián en el siglo XI. Esta aversión al cuerpo era una nota omnipresente en la cultura religiosa anterior y cuando se representaba el desnudo humano prevalecía una estilización que minimizaba su carnalidad, pero el esquema simbólico del románico y del gótico primitivo fue abandonado definitivamente.
-
La escultura de este periodo no fue monumental, salvo casos esporádicos, y se centró en la realización de altares portátiles y de retablos. El siglo XIII se caracterizó por la aparición de una retórica naturalista derivada de la explotación de las apariencias superficiales de los objetos —aunque su fundamento haya sido metafísico |Imagen de la Virgen con Niño, que presenta el típico contrapposto del gótico, ejemplo del tipo «Virgen bella»|.
-
|Relicario arqueta de Sant Cugat gótico del siglo XIV.| El estilo escultórico gótico internacional allana el camino para los primeros trabajos de Lorenzo Ghiberti (1378-1455) y Donatello (1386-1466), y su introducción gradual de ideas clásicas en la escultura como una alternativa a la elegancia del gótico internacional.
-
El diseño de relieves para sepulcros adquiere cierto desarrollo puesto que es sinónimo de prestigio e importancia durante la vida del difunto.
-
|Retablo de Tilman| Iglesia de San Jacobo, Rothenburg. Una obra maestra de talla de madera de uno de los grandes escultores de la época gótica / renacentista. Abierto solo en ciertas ocasiones,
esta hermosa pieza de arte bíblico representa "La última cena". Reconocible por su bolso, Judas está (inusualmente) parado en el centro, hablando con Jesús, quien acaba de anunciar que un traidor está presente entre ellos.