-
La escolarización de los indígenas en escuelas publicas comienza a discutirse, con la creación de colonias y reducciones indígenas.
-
Ingenios azucareros del entonce territorio nacional y actual provincia del Chaco solicitaron al Estado escuelas para los hijos de los trabajadores indígenas.
-
Se establecieron escuelas en los ingenios azucareros en la provincia de Salta y Jujuy, en la que asistían niños criollos e indigenas.
-
Existían escuelas primarias en las comunidades indígenas que incentivaron la incorporación a la sociedad nacional (el abandono de la lengua materna y la adaptación de nuevas practicas culturales).
-
Se fundó en mayor numero de establecimientos educativos, con una cantidad significativa de población indígena
-
En Formosa, implementaron una "modalidad bilingüe" en la enseñanza, con la incorporación a la escuela de un indígena para facilitar el aprendizaje de los niños.
-
Reconocimiento del estado a la importancia de implementar una educación que contemple las diferencias socio-lingüísticas y culturales de las poblaciones indígenas
-
Se crean cuatro Centros Educativos de Nivel medio con orientación docente en la provincia para comunidades autóctonas y sectores marginales.
-
La ley nº 24195 estableció nuevos criterios para un sistema educativo en transformación que implicaba una nueva mirada en la educación en la población indígena. Dicha "transformación" se tradujo en una serie de acciones "compensatorias", las escuelas con población escolar indígena comenzaron a recibir una "atención focalizada"
-
Se implemento el Programa M.E.P.T, cuyo objetivo era alcanzar a todas las escuelas "pobres" del país. El mismo comprendía ocho proyectos, entre ellos el proyecto 4 de "atención a las Necesidades Educativas de la población Argentina" (apoyar con asistencia técnico-pedagógico a las escuelas con población aborigen).
-
Se reconoce a la Argentina como un país multicultural, pluriétnico y multilingüistico, debido a la población indígena y migrantes hablantes de diversas lenguas. Se crea el Programa Nacional de Educación Intercultral Bilingüe a través de la Resolución nº 549. Este Programa llevó a que una de las tareas del mismo fuera el otorgamiento de becas para estudiantes.
-
Se incluyó a la EIB como una de las ochos modalidades del sistema educativo. estuvo precedida por una consulta participativa a miembros de pueblos indígenas vinculados a la EIB en el país.