Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • NACIMIENTO DE LA ESCUELA DE OXFORD
    1201

    NACIMIENTO DE LA ESCUELA DE OXFORD

    Ligados a la orden franciscana.
    Dan aportaciones a la ciencia moderna
  • Nace Rogerio Bacon
    1210

    Nace Rogerio Bacon

    Pensador de la escuela de Oxford.
    Obras: Opus maius, Opus minus, Opusitatium.
    Pedagogía basada en la ciencia experimental donde la razón y la experiencia eran la base del conocimiento.
    Dice que las matemáticas son la base de otras ciencias.
  • Dante Alighieri
    1265

    Dante Alighieri

    Poeta italiano, en su obra anuncia aspectos fundamentales del Renacimiento, así como la idea de renovación que se extiende desde lo individual hasta las instituciones como la Iglesia y el Estado.
  • Duns Escoto
    1288

    Duns Escoto

    Pensador Franciscano
    Obras: De Primo principio Quaestiones in metaphisican, Opus Oxoniense, Reporlala Parisiensia.
    Su pedagogía basada en el concepto de una ciencia demostrativa y rigurosa.
    La voluntad es libre y es la ley divina.
  • FIN DE LA ESCOLASTICA
    1288

    FIN DE LA ESCOLASTICA

    Se da el divorcio entre la fe y la razón.
  • HUMANISMO EN ITALIA
    1301

    HUMANISMO EN ITALIA

    Surge una evolución de la mentalidad medieval.
    Se empieza a asumir una actitud crítica.
    Se comienza una revolución pedagógica.
    Se está en contra del dominio de la teología sobre la vida.
    Se trata de formar un equilibrio entre todos los sentidos de la estructura humana.
  • Guillermo De Occam
    1320

    Guillermo De Occam

    Pensador Franciscano de la escuela de Oxford. Obras: Comentario a las sentencias, Summa Totius Logicae, Siete Libros Quodliberta. Su pedagogía se basa en la teoría de la experiencia que constituye el conocimiento intuitivo y abstractivo. De Occan hace crítica de la sustancia y de la causa. Hace importantes aportaciones a la física calculada en la mecánica y la astronomía.
  • Francisco Petrarca
    1346

    Francisco Petrarca

    Humanista Italiano. Dijo que las buenas letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación altamente humana.
  • Juan Dominici
    1357

    Juan Dominici

    Creía en los golpes como remedio infalible para educar.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Determino la creación de las academias literarias, filosóficas y científicas, no eran precisamente instituciones educativas pero calmaban las insuficiencias de las universidades en cuanto a la elaboración de la alta cultura.unión de las creencias religiosas con el platonismo.
  • Coluccio Salutatti
    1375

    Coluccio Salutatti

    Humanista Italiano. Obras: Nobilitate Legum el medicinae, la cual habla sobre la superioridad de la medicina ante las otras ciencias naturales. Dice que la familia es el modelo de educación y habla sobre como debe de ser la educación activa.
  • Gionnazzo Manetti
    1396

    Gionnazzo Manetti

    Humanista italiano dedicado especialmente a la filología, se define por el "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre" (Abbagnano, 1996, p. 206).
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Teólogo y uno de los primeros filósofos de la modernidad.
    Consideraba que el hombre se aproximaba a la verdad por grados sucesivos de conocimiento.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Con su frase "no pierdas el tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerador del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite" (Abbagnano, 1996, p. 206), incentivaba a realizar diversas actividades al mismo tiempo.
  • Maffeo Vegio de Lodi
    1407

    Maffeo Vegio de Lodi

    Humanista Italiano, estaba en contra de los castigos corporales, lo que expresaba según (Abbagnano, 1996. p. 25-216)
  • Guarino de Verona
    1419

    Guarino de Verona

    Humanista Italiano. Hablaba sobre la unión cordial, familiar y colaborativa en el sistema escuela. Las materias debían estar ordenadas e impartidas con un método específico. El lenguaje oficial para aprender era el griego y la educación tenia que se complementaba con la educación física.
  • Vittorino Rambaldoni da feltre
    1422

    Vittorino Rambaldoni da feltre

    Humanista de Venecia. Habla sobre una pedagogía integral, cristiana en donde la educación física es importante.
  • Leonardo Bruni
    1427

    Leonardo Bruni

    Humanista Italiano quien cree firmemente que debe haber armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo; También impulsó la traducción de la literatura griega.
  • León Batista Albertti
    1430

    León Batista Albertti

    Teórico artístico del renacimiento. Sus obras son: De Statua- que habla sobre el cuerpo humano y De Pictura- que habla de la primera definición de la perspectiva científica.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Médico y filósofo renacentista italiano, se dedicó al estudio y difusión del platonismo, su objetivo era la unificación entre religión y filosofía, con lo que se buscaba la renovación del hombre y su mundo. Para él el amor es la fuerza que una las partes, así como un acto que determina la libertad.
  • Lorenzo Valle
    1437

    Lorenzo Valle

    Humanista Italiano. Su obra Devoluptate defiende el placer como único bien del hombre. Funda la Filología y propone una nueva gramática.
  • IMPRENTA Gutemberg
    1450

    IMPRENTA Gutemberg

    Gutemberg la crea y es con la que se hace la impresión de la BIBLIA.
  • LA CAIDA DE CONSTANTINOPLA
    1453

    LA CAIDA DE CONSTANTINOPLA

    Es el inicio al fin de la edad media.
  • Desiderio Erasmo
    1466

    Desiderio Erasmo

    Nació en Rotterdam, fue un gran humanista. Como pedagogo respetaba la maduración, la personalidad infantil y promovía la educación literaria de una manera alegre y sencilla desde la infancia así como los idiomas con métodos directos, siempre estudiando la índole del niño y las diferencias individuales.
  • Gulliermo Budé
    1467

    Gulliermo Budé

    Fundó el College de France en París, una universidad donde se impartían lenguas clásicas, derecho, matemáticas, hebreo, filosofía y medicina con nuevas tendencias humanísticas.
  • DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
    1492

    DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

    Por Cristóbal Colón
  • Leonardo da Vinci
    1500

    Leonardo da Vinci

    Renacentista Italiano. Sus ideas se adelantan a su tiempo en el área de anatomía, ingeniería civil, óptica e hidrodinámica.
  • Nicolás Copérnico
    1501

    Nicolás Copérnico

    Astrónomo del Renacimiento. Creador de la teoría heliocéntrica del sistema solar. Su libro De Revolution Ibus Orbium Coelestuim es considerado como iniciador de la astronomía moderna. Fue él el iniciador de la Revolución Científica.
  • Nicolás Maquiavelo (1467-1577)
    1513

    Nicolás Maquiavelo (1467-1577)

    Renacentista Italiano fundador del movimiento Historicista. Con su obra "El príncipe" exponen cómo llevar a la prosperidad a Italia.
  • Tomás Moro (1478-1535)
    1516

    Tomás Moro (1478-1535)

    Humanista Inglés que con su obra "Utopía" da una crítica social y política del momento. Escribe acerca de un modelo ideal de convivencia caracterizado por la igualdad social, la tolerancia y el imperio de la ley.
  • Rabelais François (1494-1553)
    1521

    Rabelais François (1494-1553)

    Humanista francés quien escribió Gargatua y Pantar Gruel, basa su pedagogía con una educación realista que sea aprendida por la vida. Promovía el juicio personal y la inquietud por el conocimiento.
  • Luis Vives (1492-1540)
    1526

    Luis Vives (1492-1540)

    Humanista Español que observa el desarrollo psicológico y se ocupa de la educación de la mujer.
  • Pierre de la Ramée (1515-1572)
    1550

    Pierre de la Ramée (1515-1572)

    Humanista francés que en su Dialecticae Institutiones, intenta formular reglas que sigan el procedimiento natural de desarrollo de la razón del ser humano.
  • Miguel de Montaigne (1533-1592)
    1560

    Miguel de Montaigne (1533-1592)

    Humanista renacentista, para él, la educación debe formar "Cabezas bien hechas y no cabezas brillantes" (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 233) Lo más importante es aprender a través de la experiencia, conocimientos directos y la práctica, propagando la autonomía en el alumno, el raciocinio y espíritu crítico.