Literaria

épocas literarias (danna ruby prado lopez)

  • época preclasica.
    1800 BCE

    época preclasica.

    Tradicionalmente se considera esta época como mítica, es decir, el hombre trata de explicar el origen del universo, del mundo y del hombre a través de la intervención de seres sobrenaturales. Se reconocen como características propias de este período y expresas en la literatura.
  • autor
    1750 BCE

    autor

    HOMERO (c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica.
  • (siglo XIX a.C.> siglo VIII a.C.)
    1700 BCE

    (siglo XIX a.C.> siglo VIII a.C.)

    El desarrollo literario de este periodo se da principalmente en los países de oriente: China, India y en el Medio Oriente, especialmente Egipto y Judea
  • época clásica
    800 BCE

    época clásica

    La literatura se desarrolló mucho durante este periodo, más que todo en Grecia. La Ilíada y La Odisea, obras épicas que combinan leyendas con hechos reales, fueron escritas durante estos años. Gracias a la época clásica se pueden diferenciar varios géneros literarios, como el épico/narrativo, el dramático/teatral, y el lírico/poético.
  • VIII a. C. al siglo III d. C.
    800 BCE

    VIII a. C. al siglo III d. C.

    Generalmente se dio durante el crecimiento de la cultura griega y de la cultura latina. En la época clásica se quería intentar explicar con pensamientos racionales al hombre, a su mundo, y al universo en general.
  • Period: 500 BCE to 476

    Época clásica: griega y romana

    Este es el primer movimiento literario del mundo donde predominaron los mitos y las leyendas antiguas
  • Period: 476 to 1492

    época medieval

    Éstos trabajos de literatura a menudo son agrupados por lugar de origen, lenguaje, y género. El latín es un idioma común encontrado en estos trabajos; sin embargo se pueden encontrar trabajos de inglés antiguo, como Beowulf;
  • Época medieval
    500

    Época medieval

    Se llevó a cabo a finales del siglo III hasta el siglo XIV; específicamente abarcando el periodo de unos mil años después de terminar la caída del Imperio Romano. La literatura de esta época estaba compuesta de trabajos religiosos y seculares.
  • Period: 1400 to 1500

    Época renacentista

    Abarcó del siglo XIV al siglo XV. Fue influenciada por el movimiento cultural intelectual del Renacimiento; se originó en Italia pero se esparció por el resto de Europa. Existen trabajos de literatura renacentista inglesa, española, francesa, portuguesa, etc. Los trabajos de esta época se beneficiaron del esparcimiento de la imprenta. Para los escritores de esta época, la inspiración era mostrada tanto en los temas de su trabajo como en las formas literarias que usaban.
  • autores   (renacentista)
    1450

    autores (renacentista)

    Es caracterizada por la adopción de una filosofía humanista y la recuperación de la antigüedad clásica. Surgieron nuevos géneros literarios como el ensayo; la búsqueda de los placeres de los sentidos y un espíritu racional y crítico completaban la ideología renacentista. Macchiavello y Ariosto son notables ejemplos de renacentistas italianos. La divina comedia de Dante y el Decamerón de Bocaccio también son ejemplos importantes de este periodo.
  • Period: 1500 to

    barroco

    Igualmente, aparece la figura de Miguel de Cervantes y su obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna.
  • barroco
    1550

    barroco

    Ocurrió durante el siglo XVI y el XVII. Los trabajos de esta época hacen mucho uso de las figuras literarias, el lenguaje es bastante adornado, y hacen uso de lo retorcido de las formas. Se desarrolló bastante en España, con el Siglo de Oro español: El Quijote de Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca son grandes ejemplos de este periodo. Shakespeare, John Milton, Molirère y Perrault también fueron grandes exponentes.
  • Diego de Velázquez (1599-1660)
    1551

    Diego de Velázquez (1599-1660)

    Una de las figuras más importantes en la pintura española de todos los tiempos y «maestro de la pintura universal». Desde Sevill asupo conquistar el mundo entero con su estilo personal, naturalista y ciertamente tenebrista.
  • John Milton
    1562

    John Milton

    conocido especialmente por su poema épico El paraíso perdido
  • Period: to

    NEOCLASICO

  • Época neoclásica

    Se originaron la novela de aventuras, el teatro clásico francés, y se esparcieron las ideas de la ilustración, el iluminismo, y la enciclopedia.
  • XVII --  XVIII neoclasica

    XVII -- XVIII neoclasica

    Ocupó el final del siglo XVII y una parte del siglo XVIII. En esta época se imitaban a los modelos clásicos; pero este periodo fue dominado por la razón. Se quería enseñar a través de la literatura; los ensayos y las fábulas fueron desarrollados.
  • Period: to

    Época romántica

  • Época romántica

    Época romántica

    El espíritu romántico exalta el subjetivismo, el predominio de los sentimientos sobre la razón, la ruptura de las normas. Para los románticos, la obra literaria no debía necesariamente estar en concordancia con la realidad; sino concretar los estados de ánimo del escritor. Es entonces más importante el contenido, el mensaje que la forma. El autor evade la realidad y se refugia en su propio “yo”; esto no le impide poseer una actitud crítica frente a la sociedad.
  • siglo XVIII y siglo XIX romanticismo

    siglo XVIII y siglo XIX romanticismo

    El Romanticismo literario abarca el período comprendido entre 1790 y 1830 aproximadamente, aunque en América se extendió hasta fines de siglo por su tardío aparecimiento debido a las guerras de independencia. El surgimiento de esta escuela literaria se debe en gran parte a la difusión de las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que habían precedido a la Revolución Francesa
  • Period: to

    Época modernista

  • XIX - XX modernista

    Ocurrió desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por un descanso en las formas tradicionales de escritura, tanto en poesía como en ficción. Los modernistas experimentaron con las formas literarias y la expresión.
  • Period: to

    CONTEMPORÁNEA

    Época un post modernista o vanguardista
    Ocupa desde la segunda década del siglo XX a la actualidad. Se caracteriza por apoyarse en técnicas narrativas como la fragmentación, la paradoja, y el narrador no confiable.
  • modernista

    modernista

    Este movimiento literario fue conducido por un deseo consciente de cambiar las formas tradicionales de representación y expresar nuevas sensibilidades de la época. James Joyce, Virginia Woolf, Whitman y Baudelaire eran autores modernistas.
  • VANGUARDISTA

    VANGUARDISTA

    Desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días) Este período está signado por el intenso desarrollo de la técnica y los métodos de producción herencia de la segunda mitad del siglo XIX y los propios del desarrollo tecnológico de principios del siglo XX: el automóvil, la fotografía, el fonógrafo, el armamento, etc. El desarrollo de las ideas socialistas, la aparición del psicoanálisis, las guerras mundiales,
  • postmodernista o vanguardista

    las nuevas teorías sobre el lenguaje expresadas en diferentes corrientes intelectuales como la expuesta por Ferdinand de Saussure, según la cual las palabras son meros signos con los cuales expresamos la realidad y que no coinciden con la esencia de los objetos, sino que son puestos arbitrariamente por cada cultura, hicieron posible nuevas formas de expresión artística que incorporaron los nuevos descubrimientos y conflictos en diversos movimientos, llamados en su conjunto “vanguardi"
  • 2000

    2000

    En el arte y la literatura se hacen patentes nuevas técnicas y símbolos. Igualmente, el Vanguardismo muestra admiración por el progreso y los productos tecnológicos, nuevas técnicas narrativas, el uso del humo de las fábricas como símbolo de la nueva época, sintaxis inusual, técnicas experimentales en el uso de la lengua, caligramas, creación de términos o vocablos, etc.
  • Modernista

    Modernista

    El postmodernismo tiende a resistir una definición o clasificación como movimiento. Se percibe a los escritores postmodernistas como unos que reaccionan en contra de los preceptos del modernismo, parodiando formas y estilos asociados con el modernismo. Estos trabajos emplean la metaficción y se cuestionan las distinciones entre la cultura alta y baja a través del uso del pastiche.