-
Campamento romano construido en la segunda década del siglo V a.C. Consta de una planta rectangular con unas medidas de 680x400 metros. Lo más importante es una muralla con un grosor de hasta 4 metros, rodeada por un doble foso. Destaca la porta preatoría cuyo ancho supera los 7 metros.
-
Las villlae romanas datan del siglo V a.c. Originariamente era una morada rural cuyas edifcicaciones formaban el centro de una propiedad agrícola en la Roma Antigua. Podian encontrarse pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o grandes propiedades.
-
Asentamiento prerromano que consiste en una necrópolis de incineración recientemente descubierta en el lugar en el que se halló una de oro datada en el siglo III a.c. Este asentamiento debió ejercer como centro urbano principal ya que ejerce una fuerte influencia sobre el entorno rural que la rodeaba
-
Se trata de una calzada romana que permitía la comunicación entre el norte y el sur del occidente de la peninsula ibérica. La Via de la Plata es el resultado de la adicción de dos caminos romanos cuya finalización o inicio se sitúa en Mérida. La unión de ambos caminos, en Extremadura entre la Trasierra y Sierra Morena es la Vía de la Plata. Mayoritariamente fue utilizada por el ejército en la conquista del territorio y para las relaciones comerciales.
-
Nos encontramos con un enclave arqueológico conocido como Oppidum (siglo II a.C.) . Los oppida se establecían para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes habitables en los que sus muros están formados por tierra y piedras reforzados con tablas de madera atravesadas.
-
Colonia romana funadada en el año 78 a. C como campamento militar por el cónsul Quintus Caecilius que servía de enlace entre la vía de la plata y las rutas entre Mérida y Toledo. Data del siglo 1 d. C en la cual nos podemos encintrar edificios como el teatro.
-
Estas atalayas o torres vigía son puntos de control no sólo del territorio, sino también de las vías de comunicación. Todas estas forman parte de un sistema defensivo. Su misión era vigilar los caminos.
-
Data del siglo I a.C. La torre de Hijovejo fue construida en pleno llano de la Serena, posible enclave militar. En su integración es un sistema de control territorial perfectamente diseñado y organizado por sus ocupantes.
-
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano en el siglo I a.c. El origen de las aguas termales de Baños es próximo a los momentos altoimperiales de la sociedad romana. Fueron utilizadas por altos cargos militares y por emperadores y patricios como punto de reunión.
-
La ciudad romana fue fundada en el año 25 a.c por el emperador Augusto. Esta ciudad servía como retiro de los veteranos de guerra que habían luchado en las guerras cántabras. Arquitectónicamente hablando la ciudad de Mérida se hizo a imagen y semejanza de la capital del imperio: Roma.
-
https://www.youtube.com/watch?v=ek5ZCam0ub8El teatro romano de Mérida data del año 16 a.c. Las características principales derivan del teatro griego. Podemos diferenciar cuatro partes:
Escena: Lugar de representación teatral
La Orchestra: Lugar en el que se emplazaba el coro
El graderío: Espacio donde se disponían los espectradores
Aula sacra: Es el eje del peristilo -
Inaugurado en el año 8 a. C. Está ubicado junto al teatro. Se utilizaba para acoger espectáculos y juegos. Se aprecian diferentes partes:
La arena; donde se desarrolla el espectáculo.
El foso; ocupa el espacio central de la arena.
El graderío; el espacio reservado a los espectadores. -
Asentamiento arqueológico ubicado entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. Ha sido considerado como uno de los núcleos urbanos más importantes de la región lusitana de época romana: Cápera.
La ciudad de Cáparra se corresponde con un asentamiento cuyas dimensiones rondan las 14 hectáreas. -
En la ciudad romana de Regina destacan el teatro (área central de la antigua ciudad) y el foro, ambos del siglo I d.C. Algunas viviendas están siendo excavadas desde 1978.
Se sitúa en un antiguo cruce de calzadas que llevaban a algunas de las ciudades más importantes de Hispania. -
Nos encontramos ante una villa hispano romana que data de a mediados del siglo I d.C. La villa perteneció seguramente a un veterano del ejército retirado que vive en Mérida. Se calcula que en la villa pudieron vivir entre 500 y 700 personas. Se dividía en tres partes; urbana, rústica y fructuaria.
-
Este monumento constituye un ejemplo de explotación minera abandonada. La intensa actividad minera romana es especialmente patente en Hispania. La minería estuvo sometida al poder público y a la participación directa del estado.
-
Siglo I d. C. Es de los edificios más significativos del mundo romano.Instalación destinada a la diversión del pueblo reservado a las carreras, espectáculos y demás acontecimientos.
-
https://www.youtube.com/watch?v=Ems29SwEpicData del año 105-106 d. C. Este puente sirve para pasar el río Tajo, frontera natural a lo largo de la historia. Tiene un eje central y un diseño simétrico. Sus medidas: 194m de largo y una altura máxima de 71m.
-
Se trata de un mausoleo romano, que es un monumento funerario que data del año 103 d. C. Se utilizaba tanto como santuario destinado al culto de los difuntos, como para el enterramiento de varios miembros de una familia. Se trata de uno de los monumentos más originales de los romanos repartidos por la antigua Hispania.
-
Se encuentra en Piedras Albas (Badajoz), De su obra original se conserva el primer arco de cada extremo y los pilares.El puente tiene 5 arcos con 5 bóvedas de luces. Encima de esta estructura discurre la vía que atraviesa el río.
-
El puente romano de garrovillas de alconetar esta situado sobre el tajo y data del siglo II. Los arquitectos romanos lo construyeron para salvar el paso del tajo y dar transitibilidad a la Via de la Plata, como es habitual en la creación de las vias de comunicación en el mundo romano.
-
Se construyó en el siglo III d. C. Se trata de un recinto público destinada a los baños de la civilización romana para fines terapeúticos y recreativos . El manantial surtía de agua el balneario.
-
En el embalse de Valdecañas se eleva el templo del que fuera asentamiento romano. Dicho templo pertenecía a la antigua ciudad de Augustobriga. Estos templos estaban atendidos por sacerdotes. Otras figuras en el templo fueron las vestales, figuras femeninas.
-
En torno al siglo III y IV d. C. Se trata de una villa romana situada en la localidad de Jerez de los Caballeros. Son edificaciones de la propiedad agrícola de la antigua Roma. La habitación principal de la vivienda se llama Oecus y en ella se conservaba el mosaico más importantes de los hallados en la villa.
-
Fue construida en los siglos III y IV d. C. Ha servido como fortaleza llegando hasta nuestro días en buenas condiciones. Actualmente se conservan varias puertas (San Pedro y la de Nuestra Señora de la Guía).