-
Bagdad se convierte en el centro intelectual del mundo durante cinco siglos, promoviendo la tolerancia y libertad del pensamiento.
-
China desarrolla una concepción del mundo distinta a la occidental, con un enfoque organicista y dialéctico, contrastando con el atomismo de Occidente.
-
Galileo defiende el heliocentrismo, marcando un avance crucial en la revolución científica.
-
La Royal Society se establece como una de las primeras sociedades científicas, promoviendo la investigación empírica y el intercambio de conocimientos.
-
Newton establece las leyes del movimiento y la gravitación universal, fundando un nuevo paradigma en física y matemática.
-
Goethe presenta su teoría de los colores, ofreciendo una perspectiva alternativa a la óptica newtoniana y cuestionando la objetividad de la ciencia empírica.
-
La filosofía especulativa pierde su capacidad para fundamentar los conceptos científicos debido a contradicciones con la ciencia.
-
Russell aborda cuestiones fundamentales de la lógica y el conocimiento, marcando un hito en el desarrollo del pensamiento lógico y filosófico del siglo XX.
-
Einstein presenta la teoría de la relatividad especial, desafiando las concepciones previas del espacio y el tiempo.
-
La expedición confirma la predicción de Einstein sobre la curvatura de la luz, validando la relatividad general.
-
:Sir Arthur Eddington plantea el "problema de las dos mesas" en su libro "La Naturaleza del Mundo Físico", cuestionando la relación entre la percepción sensorial y la física teórica.
-
: Bertrand Russell y Rudolf Carnap critican la posibilidad de construir conceptos científicos a partir únicamente de sensaciones.
Mediados del siglo XX - Segundo Derrumbe Epistemológico -
Quine y otros críticos declaran el fracaso del empirismo para construir una ciencia a partir de datos sensoriales, marcando la defunción del empirismo como teoría del conocimiento.
-
El empirismo se demuestra insuficiente para fundamentar los conceptos científicos. Experimentos realizados por figuras como Carnap y Russell muestran la imposibilidad de reducir conceptos científicos a sensaciones directas.
-
Kuhn introduce el concepto de paradigmas científicos y revoluciones científicas, proponiendo que el conocimiento avanza a través de cambios radicales en los paradigmas.
-
Piaget explora cómo se desarrollan los conceptos científicos y cognitivos, proponiendo que el conocimiento es una construcción continua desde la infancia hasta la ciencia.
-
Se examina la lógica de la acción y la significación desde una perspectiva constructivista, destacando la influencia de la psicogénesis en la comprensión del conocimiento.
-
Goodman explora cómo diferentes maneras de construir y concebir el mundo desafían las nociones tradicionales de la ciencia y el conocimiento.
-
Se revisa la visión de la ciencia desde una perspectiva cultural, destacando que concepciones como el taoísmo chino ofrecen una visión alternativa al atomismo occidental, con énfasis en la totalidad y el cambio.
-
Putnam cuestiona la separación entre hechos y valores en la concepción del conocimiento, planteando que el mundo de los hechos está interrelacionado con los valores.
-
La teoría epistemológica constructivista incorpora avances en neurofisiología, reconociendo que el conocimiento se basa en interacciones biológicas y no en reduccionismo.