-
Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada.
-
Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.
-
Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.
-
Aristóteles (384 a. C- 322 a.C), uno de los mayores pensadores de la historia, no sólo fue el precursor de la lógica como disciplina con pretensión científica. También se le adjudica haber sido nada menos que el fundador de la ciencia que trata la actividad psíquica.
-
Las fortalezas, para Aristóteles, serían aquellos rasgos de carácter que cada persona tiene de forma innata y que le permiten alcanzar el bienestar y la felicidad. Pero, no todo el mundo nace con esas fortalezas indispensables para conseguir la «buena vida».
Por ejemplo, alguien inseguro lo tiene bastante más difícil que alguien que, por naturaleza, tiende a arriesgarse y salir de su zona de confort. No obstante, Aristóteles dice que mediante el autocontrol y la autorregulación. -
El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón.
-
Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata).
-
Lo que hace que un individuo sea sustancia de tal o cual especie es el elemento universal, la forma de la cosa, que el entendimiento abstrae.
Para Aristóteles el término sustancia tiene dos sentidos, la sustancia individual, compuesta de materia y forma y el elemento formal o la esencia específica que corresponde al concepto universal, con relación a nosotros, que no significa que sean tales en naturaleza, dignidad o tiempo. -
Podemos decir que Aristóteles es, en cierto sentido, el primer psicólogo de procesamiento de la información. En conclusión si hablamos de la psicología aristotélica, podemos ver antecedentes y similitudes con ciertos conocimientos y teorías psicológicas actuales. Así pues Aristóteles es un pilar y precursor de la psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el alma y no propiamente la mente
-
Entre otros, podemos mencionar a Platón, Sócrates, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Immanuel Kant, René Descartes, Francis Bacon,Thomas Hobbes , John Locke. David Hume, Juan Jacobo Rousseau y Friedrich Nietzsche, filólogo de profesión, a quien se recuerda, justamente, como “el filósofo de la psicología”.
-
También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y las Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse asociados en nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden a las dimensiones sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como constitutivas de la estructura del lenguaje.
-
Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos.
-
La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical.
-
El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes,el racionalismo no supuso la superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.
-
Etimológicamente "psicología" quiere decir "ciencia del alma"; el término "psicología" lo acuñó Philipp Melanchton.
-
fisiología - método experimental - evolucionismo biológico - psicología animal - etología - psicología racional - psicología empírica - racionalismo - intuición - conocimiento claro y distinto - res extensa - res cogitans - mecanicismo - principios innatos de la razón - determinismo - reflejo - glándula pineal - explicaciones finalistas o teleológicas - causalidad material y eficiente - causal.