HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA, por Alvaro Jose Lora, Maria Paula Barreto y Paula Correa
-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria – que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padeci- miento colectivo.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
La iglesia tenia poder total sobre el manejo de la ciencia, por ende las enfermedades eran atribuidas a castigos divinos por algo hecho en contra de la voluntad De Dios
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
La larga historia de epidemias infecciosas que azotaron al mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV a la aceptación del termino contagio.
-
Creó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, que describe todas las enfermedades que podían calificarse como contagiosas. Fue el primero en establecer el concepto de enfermedad contagiosa y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección: a) por contacto directo b) por medio de fomites transportando los seminaria prima y c) por inspiración del aire o miasmas. También estableció la separación entre los conceptos de infección, causa, y epidemia, consecuencia.
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epi- demias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
Se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
En aquella época, endémico significaba simplemente (como en el texto hipocrático Aires, aguas y lugares) la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero.
-
con el nacimiento de las naciones modernas, los esfuerzos por conocer de manera precisa las fuerzas del Estado (actividad que inicialmente se denominó a sí misma estadística) culminaron por rebasar estos límites e inaugurar la cuantificación sis- temática de un sinnúmero de características entre los habitantes de las florecientes naciones europeas. La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad.
-
Oiriginó el sistema actual de clasificación de enfermedades. En su libro Observationes medicae, Sydenham afirmaba, por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad bioló- gica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos, “exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas”
-
Analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Logró inferir, entre otras cosas, que regularmente nacían más hombres que mujeres, que había una clara variación estacional en la ocurrencia de las muertes y que 36% de los nacidos vivos morirían antes de cumplir los seis años. Graunt dio los primeros pasos para actuales tablas de vida.
-
Publicó trabajos sobre los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad por det. Esta manera de tratar la información poblacional fue denominada por Petty aritmética política
-
Se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
-
Continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Para Arbuthnot, esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra
-
Hizo un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demos- tró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos
-
Concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
El sacerdote alemán J.P. Sussmilch escribió varios tratados que seguían los mé- todos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” (como las leyes naturales de la física) y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad.
-
Edward Jenner (1749-1823) introdujo el método de vacunación.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. La enorme influencia de él en las siguientes décadas se muestra en la primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres.
-
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también varios conceptos epidemiológicos. Descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y mostró la necesidad de contar con grandes grupos para lograr inferencias válidas. Publicó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”. Creó el concepto de letalidad.
-
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, sobre todo con los trabajos de estos investigadores. La importancia de estos trabajos radica en el gran esfuerzo intelectual que estos investigadores debieron hacer para documentar –mediante la pura observación– propuestas sobre la capacidad transmisora, los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos sobre los que aún no podía demostrarse una existencia real.
-
Causalidad en estudios epidemiológicos: El microorganismo debe:
• Hallarse en el sujeto con la enfermedad
• Crecer in vitro (en un medio apropiado)
• Reproducir la enfermedad en modelo animal -
El mayor representante de los estudios sobre la regularidad estadística en el siglo XIX fue, el belga Adolphe Quetelet, usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales. Quetelet transformó cantidades físicas conocidas en propiedades ideales que seguían comportamientos regulares, con lo que inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica, categorías ampliamente usadas durante la inferencia epidemiológica
-
Firmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Definió la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
Este modelo fue formalizado por Brian MacMahon, y habla de que cada padecimiento tiene una serie causas que crean una red causal que desemboca en el desarrollo de el evento patológico.
-
Factores relacionados con la ocurrencia de casos en una población determinada son diferentes a los factores que explicarían la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones.
-
Mervyn Susser • Eco-epidemiología:
– Busca superar algunas de las limitaciones del modelo de “caja negra”
– Consiste de sistemas separados y organizados jerárquicamente
– Cambios en un nivel afectan a sus subsistemas -
Mediados S.XX Leavel y Clarck, modelo explicativo para la aparición de enfermedades
Define tres niveles de intervención:
• Primario, aplicado a personas sanas como vacunas y estrategias de promoción de la salud (educación, intervenciones en el medio ambiente)
• Secundario :atención a enfermos mediante la búsqueda temprana diagnóstica e implantación de terapia adecuada y oportuna
• Terciario, cuando la patología establece secuelas a través de la rehabilitación temprana y eficaz -
Expandir su base conceptual y metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios.
Desarrollo de métodos cuantitativos de evaluación de riesgo con el fin ayudar más eficientemente a la Salud Pública en desarrollo políticas y normas
Meta-análisis con el fin de poder combinar información de múltiples estudios, especialmente sobre efectos no muy intensos pero de relevancia clínica
Desarrollo de la epidemiología genética