-
Describía a la malaria.En el año 2000 a.C
-
Acuñó los términos "endémico" y "epidémico"
-
Asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso, se acuñó el término de "pestilencias".
-
Inducción del nombre de "Epidemia".
-
Escribió el libro "De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione", donde describe y califica a las enfermedades 'contagiosas'.
-
Publicó el libro "Empidemiourum", donde describió la relación entre enfermedades como sarampión, difteria y peste bubónica en Europa.
-
Publicó un libro otorgando la primera referencia al término 'Epidemiología'.
-
Instituciones comunes en Inglaterra y Francia, fijaban los precios de los seguros de vida.
-
Los términos "epidémico" y "endémico" fueron incorporados a la lengua española.
-
En su libro "Observationes medicae" dio origen a la actual clasificación de enfermedades por unidad biológica, como disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis.
-
Realizó conteos y análisis sobre los nacimientos y muertes semanales en la ciudad de Londres, siendo esta muestra, una de las primeras para fortalecer la estadística e incidencia de las causas de muerte.
-
Escribió el "Diario del año de la peste", el cual hablaba sobre la epidemia londinense de ese año.
-
Denominó lo que sería la "aritmética política", donde se tratan temas de rocolección y análisis de datos poblaciones ingleses.
-
Estableció una razón de 13:12 sobre las muertes entre varones y mujeres, respectivamente, otorgándole una causa divina al deceso de hombres sobre el de mujeres.
-
Publicó un trabajo sobre la etiología del escorbuto y su principal causa (bajo consumo de cítricos) en el cual utilizaba la enumeración estadística.
-
Al igual que Lind, utilizó la enumeración estadística para realizar trabajos sobre la viruela y su tratamiento inmune.
-
Gracias a que relacionó la mortalidad, volumen de nacimientos, número de casamientos y duración de la vida, obtuvo una tasa de mortalidad infantil más alta de lo esperada; con esto se comenzó a incorporar la probabilidad. en el estudio de la enfermedad.
-
Estableció que la regularidad en el volumen de nacimientos por sexo era una ley estadística, la cual podía y debería aplicarse para entender el desarrollo social.
-
Incorporó los conceptos de término medio y normalidad biológica, utilizadas en la inferencia epidemiológica.
-
De igual manera, utilizó la enumeración estadística en sus trabajos sobres las consecuencias en la prevención de la longevidad y esperanza de vida francesa.
-
Gracias a sus publicaciones, en los cuales empleaba el método numérico, se supo que la tuberculosis no es hereditaria y utilizar sangria para contrarrestarla es inútil.
-
Creó el concepto de 'fuerza de mortalidad' de un padecimiento específico, refiriéndose a un volumen de decesos entre un número determinado de enfermos (actualmente, se le conoce como letalidad). Además descubrió las relaciones entre la prevalencia, incidencia y duración de las enfermedades.
-
Elaboró estudios sobre la contagiosidad del sarampión, los cuales contribuyeron a la documentación mediante la pura observación.
-
Sus trabajos sobre la transmisión de la fiebre puerperal, desde una investigación meramente observadora, ayudaron a la formación de nuevos métodos epidemiológicos.
-
Fue fundada en 1850 y en su primera declaración se estableció que la estadística es esencial para el estudio de la medicina y agradeció a P.C.A Louis por sus aportaciones.
-
Primer médico en utilizar el método clásico de la epidemiología, identificando las causas y el curso del cólera, en Londres.
-
Sus trabajos sobre la transmisión de la fiebre tifoidea aportaron avances en el método de investigación, especialmente en la parte de la observación, así como propuestas de la capacidad transmisora de dicha enfermedad.
-
A través de esta teoría, la epidemiología adquirió un modelo de causalidad, en donde una sola causa tiene un solo efecto. A partir de este postulado, la epidemiología comenzó a utilizarse más específicamente, en enfermedades infecciosas.
-
Expuso el carácter no contagioso de la pelagra, de manera que confutaba a la teoría del germen, pues se elaboraron nuevas teorías que se enfocaban en enfermedades no infecciosas y además se incluyeron medidas preventivas para este tipo de padecimientos.
-
La epidemiología sobrepasa los límites de la observación.
-
Definió a la epidemiología como el estudio de la enfermedad, siendo ésta un fenómeno de masas.
-
Adoptó la definición de "red de causalidad" para la epidemiología contemporánea, la cual establece que existen diferentes causas para cada enfermedad, y que cada causa depende de la cercanía con su efecto.
-
Afirma que la experimentación en la epidemiología no es el centro de la misma, sino que el investigador puede y debe de crear escenarios cuasiexperimentales similares a los que suceden realmente.
-
Establece que la nueva epidemiología debe tener como propósitos: la descripción, explicación, predicción y prolongación tanto de la enfermedad como de la vida sana.
-
Es el modelo utilizado actualmente para la investigación epidemiológica; establece que es imposible conocer completamente cada una de las causas que participan en el proceso de la enfermedad.