-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que afectaron a la población de las márgenes del Nilo.
-
Se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth
-
Entre los siglos V y VI d.C se le denomina “epidemia” a la plaga mundial durante el reinado del emperador Justiniano
-
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas), a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
-
Siglo XIV, Durante la peste bubónica o peste negra, comienza a aceptarse la doctrina del contagio.
-
Del siglo XIV al XVII, Comienzan a generalizarse acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y las prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena.
-
Girolamo Fracastoro publica el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas así como esclarecer el término de enfermedad contagiosa, proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum, entre otras aportaciones a la epidemiologia
-
El médico francés Guillaume de Baillou publica el libro Epidemiorum
-
La primera referencia al término epidemiología en castellano se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio
-
Se incorporan los términos epidémico y endémico fueron incorporados al español
-
Entre 1650 y 1676, Thomas Sydenham describe clínicamente de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. En su libro Observationes medicae, afirma, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos
-
John Graunt analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
1741 y 1775, el sacerdote alemán J.P. Sussmilch consideraba que la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística”, lo que después dio lugar a la “ley de mortalidad”
-
James Lind pública su trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Daniel Bernoulli, concluye que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
Pierre Charles Alexander Louis elabora una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
-
William Farr publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enferme- dades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento
-
Louis Villermé en Francia, Rudolph Virchow en Alemania y William Farr en Inglaterra habían observado y documentado diferencias notorias en la presencia de las enfermedades y de la expectativa de vida entre diferentes poblaciones
-
John Snow, considerado como el padre de la epidemiología moderna publica su libro "On the Mode of Communication of Cholera"
-
Se funda la Sociedad Epidemiológica de Londres
-
Entre 1872 y 1880 se establece la teoría del germen
-
1914 y 1923, los trabajos de Joseph Goldberger sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, aún se encontraba en la infancia.
-
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
-
Major Greenwood la define a la epidemiologia como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
Leavell y Clarck propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades llamado la Historia Natural de la Enfermedad.
-
Brian MacMahon formaliza la “red de causalidad"
-
Carol Buck pública su texto que abre la polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología y propone que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales
-
Geoffrey Rose, expresa que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada son diferentes a los factores que explicarían la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones