-
En Grecia, en aquellos comienzos de las sociedades algo organizadas, la preparación física, la técnica y la táctica, tenían su lugar. Con otros nombres y con metodologías diferentes. Obviamente lo que difería era el objetivo: entrenaban para la
belleza corporal. -
Primera Olimpia de la era moderna
Predomina los talentos individuales y el entrenamiento no planeado -
Alexander Kotos, un ajedrecista ruso, que irrumpió con la planificación del entrenamiento y fundamenta que se debe entrenar todo el año. En el libro comenta que el año se estructura en 3 fases: general, preparatorio y específico. La piedra maestra de lo que más adelante veremos como la planificación. -
El Finlandés Lauri Pinkala, desarrolló un entrenamiento que fue furor para la época. Resumiéndolo lo podemos definir como el
sistema “Fartlek”, proveniente del idioma sueco, “fart” significa velocidad, y “lek” juego. El revolucionario sistema escandinavo consistía en intercalar fases de velocidad, con fases fuertes y débiles, para luego complementarlas con juego de intensidades. Se entrenaba con 3 sesiones o días, trabajando la progresividad de intensidad: suave, media y máxima. -
El atleta Paavo Nurmi gano casi todas las competencias del siglo, su éxito se debía al sistema de entrenamiento de su entrenador Lauri Pinkala donde aplicaba conceptos que serían fundamentales como: Intensidad, Volumen, Frecuencia, Alternancia y Recuperación -
Dantin en su libro "Principios de planificación general del entrenamiento deportivo" era mucho más Pedagógico y Metodológico
Aumenta la competencia
-Los deportes toman distinta preparación
-Sigizmundovich Ozolin, menciono loa preparación multilateral - rendimiento físico y ejercicios que mejoran al momento de competir -
su origen en 1930, cuando comienza el interés por el levantamiento de peso y los ejercicios de fuerza. Los hermanos Weider establecen el Culturismo (Body Building) como deporte de competición. -
En 1940, tras la II guerra mundial, la población general comienza lentamente a interesarse por la alimentación y la salud, y se empieza a crear un buen ambiente para el nacimiento de la figura del entrenador personal, aunque todavía no se puede hablar de esta figura como tal. -
Lev Matveiev, escribió su libro "Teoría y metodología del
entrenamiento deportivo". Además, aporta la importancia del factor climático en el proceso y en la competencia. Además, fue uno de los primeros que comenzó a trabajar el concepto de “Forma deportiva”, como algo que hay que construir. Para eso, utiliza la tesis de un biólogo (síndrome de adaptación
al stress). Plantea que es necesario meter descansos para no fatigar al organismo. -
Hasta 1950 cuando comienza la demanda de entrenadores personales. -
Surge la investigación donde buscan aportar en cuestiones multidisciplinarias del entrenamiento, teniendo en cuenta aspectos fisiológicos y cardiólogos
Nace el entrenamiento por intervalos y se lleva más allá el volumen y recuperación -
fue Kenneth Cooper en los '60 uno de los primeros protagonistas en este tipo de entrenamiento. A Cooper se lo apodó el padre del aerobismo ya que ayudado por los medios de comunicación, popularizo en USA el hábito de salir a correr con el objetivo de mejorar la salud. -
Nace el profesionalismo entre los deportistas con instalaciones y especializados que cambian su estilo de vida:
1. La respuesta de la carga es individual
2. El modelo del periodo de temporada es único en cada deporte
3. Entrenamientos con más calidad a tener más competencia -
En la década de 1990 importantes organizaciones y asociaciones ofrecen certificaciones y programas de formación para entrenadores personales. Las principales conferencias y congresos del sector se orientan hacia este nuevo mercado.