-
Los antecedentes históricos del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse.
-
Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política.
-
A comienzos del siglo XVIII el ensayo surgió (como los essais franceses), como un género literario cuya intención era la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.
-
En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán exponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. En este período destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores.
Pero la aportación más importante en cuanto a las ideas ensayísticas aparece en un movimiento llamado Regeneracionismo, que intenta reconstruir la nación mediante un intento de europeización. -
El ensayo alcanza su máximo esplendor. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre los distintos movimientos.