-
La cátedra de Hegel es, ante todo, una imagen que nos ha transmitido una forma de leer, de enseñar y de participar en lo investigado. Lo podemos llamar método dialéctico, proposición especulativa o Ideas de Dios antes de la creación del mundo y, con todo, es un punto invariante. La idea de la Fenomenología de Hegel es como el hombre, por un proceso de formación y negativa creatividad, supera su propia naturaleza y entendimiento.
-
Educación y Trabajo
Marx coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educación y la escuela.
El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica.
La educación como elemento social debe responder a necesidades específicas de la sociedad que permita mejorar la calidad de vida de los pueblos -
Educación moral
Surge como una posibilidad de transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un pensamiento racional y una sociedad moral. División del trabajo social
La división del trabajo para Durkheim es la solidaridad social, aquella que consolida la unión de los seres humanos en la sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar actividades en grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas -
- Weber distingue un tipo particular de asociación de dominación a la que llama asociación hierocrática, entendiendo por tal una asociación "que aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica, concediendo o rehusando bienes de salvación".
- Los bienes de salvación que concede la escuela son los bienes culturales.
- Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qué cultura es legítima, de modo que excluye al resto de las culturas.
-
- El ser humano es básicamente distinto del resto de los animales.
- Los significados son comprendidos como productos sociales.
- La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas.
- La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes.
-
- La revolución educativa donde una de las características fundamentales es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades.
- Parsons define el sistema educativo como cumplidor de una función estratificadora social meritocrática, aduciendo que la igualdad de oportunidades es un valor clave para la integración social de las sociedades.
-
- El carácter político de este conocimiento se expresa en la naturaleza de su control.
- Se concibe al conocimiento educativo como el reflejo de ciertos intereses políticos.
- Defiende que el conocimiento escolar está socialmente construido, es una invención social.
- Pone de manifiesto de qué modo las formas de conocimiento que componen el curriculum escolar están conectados con los intereses de clases o de grupos profesionales.
-
Lo que pasa al interior del sistema de enseñanza, es que este, forma parte de un sistema más amplio, el cual incluye todas aquellas practicas destinadas a la producción y reproducción de todo lo social.
-
- La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye. El acto de educar es un acto amoroso, de confianza, de fe en los hombres, de coherencia entre el discurso y la práctica. Conceptos fundamentales -Educación bancaria - Objeto - sujeto - Verticalidad - Ingenuidad - Falsa generosidad -- Necrofilia - Concientización - Educación problematizadora - Dialogicidad - Amor
-
Teoría de los Códigos Lingüísticos. Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas
-
Para entender la propuesta a partir de tres elementos:
1. El mundo de la vida como el espacio en el que interaccionan los hombres.
2. Los modelos de acción que se encuentran en la sociedad. incluye tres elementos: La Intencionalidad, b) El Cumplimiento de normas , y c) El lenguaje
3. La acción comunicativa como actos de habla entre iguales.
Los Modelos de Acción: Acción teleológica: El acto decisorio del agente: La intención y los medios: La acción regulada y la acción dramatúrgica. -
La división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional y una red académica, responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado
-
- Critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas.
- Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo.
- De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo.
-
La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista.
en la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden miméticamente con las relaciones sociales de producción -
Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan constantemente debido al cambio tecnológico. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados. Por tanto, los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar más tiempo en la escuela.
-
La oposición a la escuela se manifiesta como un estilo de vida. La oposición a la escuela se manifiesta es la lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución. La cultura contra-escolar tiene profundas similitudes con la cultura a la que sus miembros están destinados: la cultura de fábrica
-
Bowles, S. G. (1976). socio-dela-educacion.es.tl. Obtenido de socio-dela-educacion.es.tl: https://socio-dela-educacion.es.tl/Samuel-Bowles-y-Herbert-Gintis-.htm
Feito, R. (2014). webs.ucm.es. Obtenido de webs.ucm.es: http://webs.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Galarza Molina, M. (2016). La sociología del sistemade enseñanza de Bourdieu: reflexiones desde América Latina. scyelo.br, 1 - 23. Y otras