-
“el aspecto biológico determinaba los roles sociales,
esta se dividió en dos ámbitos de actuación: el público y el privado. El varón se dedicó a las actividades consideradas socialmente importantes o de mayor valor, como la política, la economía, la mujer asumió la responsabilidad en la educación y la crianza de los hijos, en las labores domésticas y en las actividades menos valoradas por la sociedad. (Miranda, 2012, p341). -
Predomino el enfoque individualista sobre los derechos entre el varón y la mujer, descalificaba y desaprobaba todos los roles femeninos minimizando sus cualidades sociales y sexuales (Miranda,2012. p.348)
-
Nuevas corrientes de pensamiento como el marxismo y el existencialismo, sumadas a que no se cumplían los derechos que las mujeres exigen, genera nuevos movimientos por la liberación de la mujer. Surge el feminismo radical. (Miranda, 2012.p 342 – 348).
-
la expresión género, paso a convertirse en una categoría utilizada por las ciencias sociales para el estudio de las diferencias entre barón y mujer. (Miranda,2012. p.343).
-
Surge la expresión “perspectiva de género” la cual apunta hacia la distinción entre la diferencia sexual y los roles sociales que se construyen a raíz de dichas diferencias, igualdad de derechos y oportunidades entre varón y mujer (Miranda,2012, p.347).
-
Ideología de género en la que surge la separación entre sexo y género, el ser humano nace sexualmente neutro y luego es socializado como varón o como mujer
-
El 10 de diciembre, se firma y ratifica por todos los estados miembros de la organización de las naciones unidas (ONU), la variedad de definiciones dadas a los derechos humanos, y es posible identificar sus principales características a los fines de una mejor comprensión de sus múltiples dimensiones. (Giménez mercado. C, & Valente adarme, Xavier, 2012. p.56)
-
Se dio el concepto de derechos humanos en la región y estuvo inicialmente orientado hacia la imposición de límites y obligaciones (libertades negativas a los estados a favor de evitar la reedición de las violaciones sistemáticas ocurridas (Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. 2010, p 52).
-
No se reconoce lo subjetivo; como proceso emergente de la intervención social simbólica y comunicativa.
-
El concejo de Europa adopta la visión de género en su rapport general como. “el sexo(genero) es el status personal social y jurídico de un individuo, en tanto que hombre, mujer o mixto. (Miranda 2012, p. 344)
-
La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995 en Beijing, el término género constituyó el mayor punto de controversia durante las negociaciones. Junto a la expresión “perspectiva de género”, estaban otras como “análisis de género”, “factores de género”, “igualdad de género”. Se buscaba eliminar las discriminaciones derivadas del hecho de ser mujer y todo obstáculo que se opusiera a la libre elección de la orientación sexual: heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual y transexual.
-
Ley 418 de 1997
Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia. Derecho a la paz y solución pacífica de conflictos -
No toda acción se denomina con el apelativo de lo psicosocial, donde se estipula una estructura social individual.
-
A nivel ético, político opción para la otra persona que se tiene en cuenta, las víctimas y las personas más vulnerables para el ámbito político, según la intervención y el problema.
-
Epistemológicamente del sujeto que conocen interviene no debe ser ajeno o extraño que no se separa y que asume de manera neutral y objetiva frente a la realidad, investigación de la colectividad, (Martín baro 1985, Martin Beristain 1997, Martín beristain 1999).
-
Se buscan espacios de solidaridad, estrategias para evitar la pérdida de la dignidad, lo cual estableció actores sociales, políticos, recuperando la memoria colectiva a través del empoderamiento personal y colectivo, la estrategia de fortalecimiento afrontamiento y resiliencia
-
Configuración de escenarios de defensa y restitución de los derechos humanos, transformación social y política lo cual revierte en la transformación individual de sujetos que logran empoderarse, reconocer su dignidad y sentirse sujetos a los decretos de los seres humanos con integridad social
-
Se destacan las transformaciones de los derechos a la vivienda, educación, al trabajo, al medio ambiente, (Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. 2010.p.55).
-
Derechos humanos:
Las necesidades humanas son anteriores a cualquier norma escrita; no obstante, alcanza el estatus de derechos desde el momento en que se objetivan, se institucionalizan y se traducen en normas y leyes, convirtiéndolas en aspiraciones y estas en obligaciones, los derechos humanos son valores no negociables, que representan un producto social e histórico derivado de las luchas sociales. -
Enfoque de los derechos humanos:
La discusión jurídica y los esfuerzos por traducir las normas internacionales de derechos humanos en acciones de política institucional y de control social. (Giménez Mercado, C. & Valente Adarme, Xavier. 2010. p. 59). -
Las acciones psicosociales se constituyen en la cotidianidad, se da en grupos familiares, primarios, donde se debe al compartir social de diversas experiencias. (Martha benstain 2005, 2009, Gonzalo y villa 2002)
-
Clasificación de los derechos humanos;
- Primera generación son los derechos civiles y políticos, fueron reconocidos en algunas partes, antes que por la comunidad internacional
- Segunda generación: corresponde a los derechos económicos, sociales y culturales, cuyo origen puede identificarse en las luchas y movimientos sociales de fines del siglo XIX
- Tercera generación: concerniente al derecho a la paz y a la autodeterminación y a la protección ambiental -
Corte Constitucional. Sentencia T 496/2008
Las mujeres son beneficiarias del amparo de dos de los principios axiales del Derecho Internacional Humanitario: el principio de distinción, que proscribe, entre otros actos, los ataques dirigidos contra la población civil y los actos de violencia destinados a sembrar terror entre la población civil; y el principio de humanidad y de respeto por las garantías fundamentales del ser humano, que ampara a las mujeres como personas. -
Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica
-
Ley 1448 de 2011
Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo. -