-
Algunos autores de la historia de la ciencia, ubican el origen del Enfoque Cuantitativo desde Aristoteles
-
Gottfried Achenwall, acuñó el término en alemán “Statistik”
para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales -
William Playfair, ingeniero y economista, desarrolla las gráficas
estadísticas como un mejor medio para representar los resultados en comparación con las tablas antes usadas -
Carl Friedrich Gauss, propone la desviación media, alrededor de esa época genera el análisis de la distribución normal y plantea la técnica de mínimos cuadrados que posteriormente derivarían en el análisis de varianza
-
Se genera el análisis de correlación en Inglaterra y Karl Pearson, profesor, presenta en la última década del siglo XIX: la moda
-
Pearson junto con Frank Raphael Weldon y Francis Galton fundan Biometrika, una revista que se dedicó al desarrollo de análisis estadísticos en el campo de la Biología. A finales del siglo XIX ha nacido un pilar del enfoque cuantitativo: la estadística.
-
La armada estadounidense, comienza a usar pruebas psicológicas estandarizadas, particularmente durante la Primera Guerra Mundial. Surgen los diseños experimentales como los latinos cuadrados de Thorndike. Ademas las encuestas incrementan su popularidad.
-
William Anderson McCall, concibe la asignación al azar en experimentos.
-
Continúa el desarrollo de pruebas psicométricas y de logro, así como la estadística inferencial. Se comienza a utilizar y diversos procedimientos se fortalecen. McCall publica a su famosa obra: Cómo experimentar en Educación.
-
Sir Ronald Fisher, consolida en su libro "El diseño de experimentos" el análisis de varianza y las pruebas de significancia en general, además de los experimentos modernos.
-
Sir Ronald Fisher publica junto con Frank Yates, las tablas estadísticas para la investigación en la Agricultura, la Biología y la Medicina. La Asociación de Educación Progresiva de Estados Unidos comienza a realizar estudios longitudinales.
-
La investigación cuantitativa se encuentra en su
apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etcétera. También comienzan a desarrollarse las máquinas para calificar pruebas y la computadora. -
Fred Kerlinger, identifica tipos de diseños cuantitativos y fortalece el enfoque respectivo. Se desarrolla una concepción que explica cómo los ítems difieren en dificultad y discriminación.
Donald T. Campbell y Julian Stanley, generan una
tipología sobre los estudios experimentales y un análisis de las fuentes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados. -
Surgen una gran cantidad de textos de estadística. Los programas de análisis de datos se desarrollan, particularmente el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales.
-
Se identifican diversos modelos causales multivariados. Se desarrolla el metaanálisis (técnica para analizar datos provenientes de distintos estudios con mediciones similares).
Autores como Thomas Dixon Cook y Donald T. Campbell sugieren los tipos de validez que más recientemente se conciben como clases de evidencia acerca de la validez.
John W. Tukey empieza con el análisis exploratorio de datos. -
Se reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto.
Se introduce el concepto de sensibilidad experimental. -
Surgen mediciones y análisis multivariados más complejos.
Se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de la investigación.
Los programas de análisis se sofistican y comercializan. -
Se cuenta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y diversos.
El primer enfoque de la investigación en desarrollarse completamente fue el cuantitativo.