Enfermería y el cuidado a través del tiempo

  • Prehistoria
    200,000 BCE

    Prehistoria

    Desde el inicio de la humanidad, el cuidador ha estado presente en todos los ámbitos de la historia.
  • Prehistoria
    40,000 BCE

    Prehistoria

    El periodo del hombre Cro-magnon estuvo marcado por el cambio de vida, era indispensable conservar la salud, la protección y la continuidad de la vida recayó en las mujeres y el sanador.
  • Prehistoria
    10,000 BCE

    Prehistoria

    La mujer hace uso de la naturaleza para cuidar: el agua para la higiene, pieles y abrigos para protección del ambiente, plantas y aceites para la alimentación, usaba las manos para brindar el cuidado y transmitir bienestar.
  • Cultura egipcia
    2750 BCE

    Cultura egipcia

    El cuidado a la salud tenía dos tendencias: mágico-religiosa y empírico racional. Comenzaban las técnicas de cirugía menor y trataban las enfermedades con hechizos, remedios y rituales.
    La obstetricia quedaba completamente en manos de las parteras.
    El cuidado de los enfermos estaba a cargo de sacerdotes y técnicos médicos.
  • Cultura babilónica
    1750 BCE

    Cultura babilónica

    Realizaban operaciones quirúrgicas, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, utilizaban compuestos orgánicos naturales y plantas medicinales prevención de contagio de enfermedades a través de medidas de higiene.
  • Cultura babilónica
    1750 BCE

    Cultura babilónica

    El cuidador babilónico era un sirviente doméstico o un esclavo y las parteras o cuidadoras de niños tenían un gran apego a su trabajo.
  • Cultura India
    1500 BCE

    Cultura India

    El campo de la cirugía es dominado por los indios, utilizan antídotos, fármacos y anestesia. Transmitieron conocimientos del campo de la higiene, nutrición y eugenesia.
    El cuidado quedaba a cargo en su mayoría a los hombres y en situaciones excepcionales a mujeres ancianas.
  • Cultura griega
    1200 BCE

    Cultura griega

    Elaboran el concepto de enfermedad de forma racional, despreciando, creencias y poderes sobrenaturales, considerando la intelectualidad como fundamento de conocimiento.
    El cuidado a la salud era practicado por diferentes grupos, entre ellos esclavos y ayudantes de los médicos técnicos, los cuales se podrían considerar como los "antecesores de los actuales profesionales del cuidado de la salud".
  • Cultura palestina
    1150 BCE

    Cultura palestina

    El sacerdote-médico adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas higiénicas y el papel de la matrona estaba muy bien definido como asistente del parto.
    El libro de Levítico incluye instrucciones como la separación del enfermo con el resto con el resto de la población y limpieza de materiales capaces de transmitir enfermedades.
  • Cultura romana
    27 BCE

    Cultura romana

    Las contribuciones más importantes fueron en el campo de la salud pública e higiene. Sobresalían sus hospitales públicos y saneamiento de las calles.
    El cuidado de los enfermos quedaba a cargo de esclavos y no de personas de condición libre.
    La profesión de parteras era ejercida exclusivamente por mujeres, extendiendo su labor a la atención ginecológica.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    El cuidado de los enfermos estaba a cargo de monjes que poseían conocimientos médicos y sólo atendían a las clases sociales más renombradas, por otra parte estaban las señoras esposas de los feudales, quienes se dedicaban a cuidar a los enfermos de sus tierras con métodos empíricos.
  • Etapa Vocacional de Enfermería
    476

    Etapa Vocacional de Enfermería

    El calificativo vocacional está asociado al nacimiento de la religión cristiana. El enfermo es un elegido de Dios.
    Lo importante es la actitud centrada en la caridad, la sumisión y religiosidad. El cuidado fue independiente a la práctica médica y existió un interés por el espíritu y atención de los pobres con el fin de ganarse el cielo. Cuidadoras de la época: diaconisas, viudas, vírgenes y matronas.
  • Las Órdenes Militares
    1095

    Las Órdenes Militares

    Se dedicaban a atender a los heridos de las cruzadas y a los peregrinos enfermos. De estas órdenes Enfermería ha heredado la idea de portar uniformes, la necesidad de jerarquización en los servicios de enfermería, directrices administrativas y transporte de heridos y enfermos
  • Las beguinas
    1184

    Las beguinas

    Comunidades de mujeres espirituales y laicas, entregadas a Dios, pero independientes de la jerarquía eclesiástica. Se organizaban de forma democrática, trabajaban para obtener sus alimentos y hacían labores caritativas.
    Hacían labores para la comunidad, eran enfermeras para los más pobres y maestras para niñas sin recursos.
    La beguinas recibieron este nombre a causa de su cofia
  • La Orden de las Agustinas
    1217

    La Orden de las Agustinas

    Con la creación de hospitales a lo largo de Europa, surgen las primeras cuidadoras seglares, considerada la orden más antigua de hermanas enfermeras. Atendían tareas tales como: admisión y alta del paciente, responsabilidad de las cocinas y lavandería.
  • Época oscura de la Enfermería
    1500

    Época oscura de la Enfermería

    El dominio de la Iglesia sobre la sociedad fue prácticamente indicustible.
    La idea predominante de que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, su progreso científico se consideraba innecesario.
    Tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de los enfermos entre las personas laicas.
    Surge la caza de brujas dirigida a todas las mujeres que practicaban técnicas sanadoras. Se pierden los conocimientos de los libros.
  • Cultura prehispánica
    1519

    Cultura prehispánica

    En México se conocían y clasificaban decenas de enfermedades y en su curación utilizaban técnicas complejas: bisturí de obsidiana, sutura con cabello humano, trepanación de cráneos e incrustación dental, uso de mandíbulas de hormigas para suturar heridas.
    En los aztecas las ticitl hacian la función de parteras vigilando el embarazo, atendiendo el parto y puerperio.
  • México
    1521

    México

    Con la llegada de los españoles y el inicio de la época de la Colonia se regulan los establecimientos y el ejercicio de las profesiones enfocadas a la curación y atención de los enfermos.
  • Tribunal del protomedicato
    1527

    Tribunal del protomedicato

    Con jurisdicción en todos los problemas de Salubridad Pública tenía como objeto vigilar el ejercicio profesional de médicos, cirujanos, boticarios, parteras, dentistas y flebotomianos.
    Se crea la Facultad Médica del Distrito Federal.
  • Latinoamérica
    1570

    Latinoamérica

    España lleva a América la mejor medina de su tiempo y una institución sanitaria eficiente llamada Protomedicato, contaba con un médico que regulaba el ejercicio de médicos, cirujanos, farmacéuticos y comadronas.
  • Florence Nightingale

    Florence Nightingale

    Considera como la madre de la Enfermería Moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
    Destacada por sus servicios en la guerra de Crimea, sus esfuerzos de saneamiento disminuyen drásticamente la tasa de mortalidad y fundó la escuela Florence Nightingale para enfermeras en Londres.
    "Fue el primer paso para la auténtica profesionalización".
  • Parteras en México

    Parteras en México

    Por la instrucción formal que poseían, se encontraban en un lugar social distinguido, la mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada. Para el siglo XIX la mayoría de las universidades ofrecían la carrera de partera.
  • Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas

    Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas

    Exigía para ser partera, ser mujer, educación primaria, aprobar al ingreso examen preparatorio y tener conocimiento del idioma francés. La carrera duraba 2 años
  • Hospital San Andrés

    Hospital San Andrés

    Se inicia la capacitación de algunas mujeres en el hospital, con ayuda de enfermeras alemanas que fueron traídas para tal fin
  • Nueva España

    Nueva España

    Las enfermeras (o) realizaban actividades en los hospitales fundados en el siglo XVI , en la mayoría de ordenanzas aparecen en la categoría de "sirvientes", porque además de atender a los enfermos, se especifica su ubicación laboral: "enfermera lavandera", "enfermera mandadera", "enfermera cocinera"
  • Profesionalización de Enfermería

    Profesionalización de Enfermería

    Al comienzo del siglo XX se instituye con la necesidad de formar recursos idóneos para atender a los enfermos.
    Requería un cambio en los ámbitos: educativo, ideológico y administrativo.
  • Hospital General de México

    Hospital General de México

    El Dr. Eduardo Liceaga puso un gran empeño en preparar al personal que trabajaría en el hospital, trayendo enfermeras alemanas que se hicieran cargo de la educación de las enfermeras.
  • Escuela de Enfermería

    Escuela de Enfermería

    La carrera de Enfermería se realizaría en 3 años, se implementaron normas de operación que se refería a los grados de estudio, forma de cursar la carrera, el reglamento incluía conducta y portación del uniforme.
    El plan de estudios era acorde a la época y coherente con las intervenciones que la enfermera realizaba.
  • Universidad Nacional de México

    Universidad Nacional de México

    La Universidad de México aprueba integrar la enseñanza de la Enfermería a la Escuela de Medicina en las propias instalaciones de esta, siguiendo las mismas normas, planes y programas en ambas escuelas.
    Se estructura su primer plan de estudios de enfermería de dos años después de la primaria, se instituyó como requisito para cursar la carrera de partera, de ahí que al integrar la carrera de partera recibió el nombre de Enfermería y Obstetricia.
  • Secretaría de Salubridad y Asistencia

    Secretaría de Salubridad y Asistencia

    Se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia que comienza a ocuparse de las condiciones de salud de la población, fortaleciendo la Escuela de Enfermería aún siendo parte de la Escuela de Medicina.
  • Reestructura del Plan de Estudios

    Reestructura del Plan de Estudios

    Se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería y Obstetricia, estableciendo como requisito un año de preparación después de la primaria, cursándola en la Escuela Nacional Preparatoria.
  • Universidad Nacional Autónoma de México

    Universidad Nacional Autónoma de México

    La Universidad Nacional de México logra su autonomía.
  • Estudios de Enfermería

    Estudios de Enfermería

    El doctor Ignacio Chávez, director de la Facultad de Medicina establece como requisito indispensable la secundaria para estudiar Enfermería y esto a su vez como requisito para estudiar la carrera de partera.
  • Enfermera Titulada

    Enfermera Titulada

    Se crea el nivel técnico de la enfermería con duración de 3 años de estudios, que también fue requisito para cursar la carrera de partera.
    Se determina que la enfermera debe tener título y cédula profesional para ejercer.
  • Independencia de la Escuela de Enfermería

    Independencia de la Escuela de Enfermería

    Se aprueba el estatuto general de la UNAM, señalando que cada escuela y facultad tendrán sus propios consejos técnicos, determinando la independencia de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina.
  • ENEO

    ENEO

    Surge del artículo octavo del estatuto general de la UNAM reconocida como escuela de la misma.
    Nace sin un espacio físico para sus cátedras, sin oficinas para la dirección.
    Los profesores eran médicos y solo se contaba con personal de enfermería de los hospitales Juárez y General.
  • Paso de la Luz

    Paso de la Luz

    La doctora Emilia Leija de Paso Ortiz despierta el entusiasmo de las alumnas de la ENEO organizando ceremonias propias de las estudiantes de una carrera como el Paso de la Luz y ceremonia de graduación, dándole así una identidad.
  • Especialización de Enfermería

    Especialización de Enfermería

    Comienzan los cursos de especialización en Enfermería Pediátrica con la finalidad de contar con profesional de enfermería en el Hospital Infantil además del primer bachillerato de ciencias de enfermería
  • Seminario Internacional de Educación en Enfermería

    Seminario Internacional de Educación en Enfermería

    Organizado por el Gobierno de México y la Organización Panamericana de la Salud, donde consideran reestructurar el plan de estudios y otorgar becas a las primeras instructoras de enfermería para conocer los métodos y sistemas de enseñanza en otros países.
  • Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

    Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

    Debido a los avances científicos y tecnológicos, la enfermería se había vuelto compleja, que amerito estudiar la licenciatura, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Bajo el consejo universitario aprueba el plan de estudios de la carrera de Licenciado en Enfermería y Obstetricia.
  • Sistema de Universidad Abierta

    Sistema de Universidad Abierta

    Se inauguran los trabajos del Sistema de Universidad Abierta de la ENEO.