`portada exposicion

Enfermería en Colombia 1975 - 1990

  • SISTEMA EDUCATIVO. Década de 1970

    SISTEMA EDUCATIVO. Década de 1970

    Hay un aumento en matriculas educativas siendo el ejemplo mas claro el aumento en el campo universitario equivalente a un 278%
    La participación de la mujer se hace mucho mas importante, creciendo del 16 al 50% para 1973
  • Política de aumento de cupo.

    Política de aumento de cupo.

    En el gobierno de Alfonso López Michelsen hay una política de aumento de cupos en facultades y escuelas de enfermería general. Para ello se tiene en cuenta que en 1968 egresan 104 personas mientras que en 1978 egresan 928.
  • EVOLUCION LEGAL Y GREMIAL DE ENFERMERIA.

    EVOLUCION LEGAL Y GREMIAL DE ENFERMERIA.

    Se obtiene la promulgación del Decreto 2184, que reglamentó la Ley 87 de 1946, con el objetivo de actualizar la legislación vigente para enfermería en el país
    La FEPPEN avanzó en medio de dificultades en la conquista de metas importantes, consiguiendo alcanzar posiciones que antes no habían sido logradas por enfermeras latinoamericanas.
  • DESARROLLO CIENTIFICO Y TEGNOLOGICO DE LA ENFERMERIA.

    DESARROLLO CIENTIFICO Y TEGNOLOGICO DE LA ENFERMERIA.

    Varios hechos impulsan el desarrollo y divulgación de trabajos de investigación de enfermería en esta etapa.
    Comenzando por 1979, fecha en la que tiene lugar el primer coloquio nacional por parte de ACOFAEN en Cali.
  • SISTEMA EDUCATIVO. Década de 1980

    SISTEMA EDUCATIVO. Década de 1980

    La población femenina universitaria es ligeramente mayor a la masculina, con un 52%
    Para 1989, en el caso de la Universidad Nacional, un tercio de las mujeres ingresan a 6 carreras en especial, entre ellas Enfermería.
    En 1986 se crea la Asociación Latinoamericana de escuelas y facultades de enfermería.
  • Reforma de educación superior de 1980

    Reforma de educación superior de 1980

    Establece reglamentaciones específicas para el ICFES.
    Hechos característicos de educación de enfermería
    Programas de Magíster de enfermería orientados a la asistencia directa, en la nueva modalidad de postgrado como Especialización en Enfermería.
    Procesos de especialización clínica en varias ramas.

    Aparecen especializaciones en nuevas áreas asistenciales.
    Nuevos programas complementarios de licenciatura.
    nueva orientación de los planes de estudio de
    enfermería hacia la salud comunitaria.
  • DESARROLLO CIENTIFICO Y TEGNOLOGICO. Década de 1980.

    DESARROLLO CIENTIFICO Y TEGNOLOGICO. Década de 1980.

    Esta década es particularmente prolífica en la aparición de publicaciones académicas de las unidades docentes de enfermería.
    Mayo 1982: la U. Nacional pone en circulación el #1 de su revista Avances en Enfermería.
    Febrero 1984: aparece en Medellín la revista Investigación y Educación en enfermería.
    1987: el boletín de enfermería de la U. de Cartagena pasa ser la revista Enfermería – Humanismo, Ciencia y Tecnología.
    1988: nueva revista de enfermería de la U. Nacional llamada Proceso
  • RELACION HISTORICA CON EL EXTRANJERO.

    RELACION HISTORICA CON EL EXTRANJERO.

    En la década de los 70 se abren programas en modalidad de maestría.
    En la década de los 80 se abren programas en modalidad de especialización.
    Los dos aspectos anteriores se logran gracias a la llegada de enfermeras colombiana con estudios en USA, por lo tanto, con una formación avanzada.
  • PRACTICAS DE ENFERMERIA.

    PRACTICAS DE ENFERMERIA.

    Poca demanda de enfermeras. Desempleo
    Aparecen nuevas formas de ejercicio profesional.
    Otra fuente de trabajo: promoción de elementos de uso profesional tanto para enfermeras como para otros grupos de profesionales de la salud
    Esta etapa se caracteriza por un cambio en la concepción del quehacer administrativo del profesional de enfermería que pasa de “manejo de los recursos” a herramienta para realizar un buen cuidado de enfermería
    Aumentan docentes con títulos de magister y especializaciones
  • Macrodiagnostico de Enfermeria.

    Macrodiagnostico de Enfermeria.

    Las propuestas de cambio enfocadas en la reorientación del personal, hacia 3 aspectos importantes.
    -Conformar una estructura piramidal (enfermeras licenciadas y personal auxiliar)
    -Relación 1:3 entre licenciadas y enfermeras generales.

    -Relación 1:6 personal profesional y personal auxiliar.