-
Empezó en el siglo XVII el estudio de las colisiones elásticas utilizando la cantidad de movimiento lineal
-
Con Huygens aparece explícitamente la primera formulación, aunque muy restringida, del principio de conservación de la energía: la conservación de las fuerzas vivas en los choques elásticos.
-
Leibniz proponía que fuera sustituido por una ley más general de forma que “existiera una perfecta igualdad entre la causa completa y el efecto completo”. El principio propuesto por Leibniz era el de la conservación de las fuerzas vivas. Vis viva es el producto entre la velocidad al cuadrado y la masa.
-
Wallis reconoce que una parte de la fuerza viva del cuerpo incidente se utiliza para deformar el cuerpo blando, es decir, la fuerza viva
no se conserva en un choque inelástico -
Construcción de la hidrodinámica a partir de la conservación de la vis viva
-
considera que la conservación de las fuerzas vivas se puede deducir de las leyes de la dinámica para sistemas con ciertas restricciones
-
Deduce la vis potencialis de un cuerpo elástico cuando se deforma. Correspondería al concepto actual de energía potencial elástica.
-
considera las pérdidas de fuerza viva producidas en el movimiento
de fluidos cuando atraviesan un tubo cuya sección aumenta o disminuye bruscamente. Para resolver cuantitativamente el problema considera que es análogo al choque inelástico. De esta forma puede calcular el valor de dichas pérdidas -
La función potencial surge cuando Lagrange resolvió un problema relacionado con un sistema de partículas que se atraen mutuamente por la acción de la gravedad. Aunque la función potencial supuso una simplificación en los cálculos matemáticos de las fuerzas, no se relacionó con ningún tipo de principio de conservación