-
Los primeros indicios que tenemos de la historia de la energía solar térmica se remontan a las civilizaciones griegas y romanas del siglo III a.C. e incluso antes. Durante esta época, se obtenía fuego gracias a la concentración de los rayos del sol.
-
Fue el estadounidense Benjamin Franklin (18 de octubre de 1785 – 5 de noviembre de 1788) con su célebre experimento de la cometa, demostró que la energía de las tormentas y la de las botellas de Leyden eran la misma cosa, instaurando así la ciencia de la electricidad.
-
Franklin murió en 1790, a los 84 años. Para entonces las colonias británicas de América se habían convertido en un país independiente, Estados Unidos, en un proceso en el que el propio Franklin tuvo una participación de primer plano.
-
Los primeros conocimientos de esas ideas pueden ser atribuidos a Gaspard Coriolis quien en 1829 publicó un artículo titulado Du Calcul de l'Effet des Machines esbozando las matemáticas de la energía cinética. El término energía cinética se debe a William Thomson más conocido como Lord Kelvin en 1849.
-
La muerte del descubridor de la energia cinetica
-
En 1829 Gustave-Gaspard Coriolis describió "energía cinetica" en su sentido moderno, y en 1853, William Rankine acuño el término "energía potencial."
-
William Rankine murió a sus 52 años
-
En el año 1882 –apenas tres años después de que Thomas Edison descubriera la primera lámpara eléctrica de carácter práctico para alumbrado– se puso en marcha en Appleton (Wisconsin, Estados Unidos) la primera central hidroeléctrica del mundo para servicio comercial.
-
El inventor «oficial» de la luz eléctrica es el norteamericano Thomas Alva Edison, que el 22 de octubre de 1879 tuvo éxito en su intento de iluminar una bombilla incandescente con electricidad.
-
Cuando una sustancia se transforma en otra, u otras, mediante una reacción química se rompen enlaces y se forman nuevos, de modo que se libera energía. A este tipo de energía la conocemos como energía química
-
-
El bequerelio o becquerel (símbolo: Bq) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la actividad radiactiva. Un becquerel se define como la actividad de una cantidad de material radiactivo con decaimiento de un núcleo por segundo. Equivale a una desintegración nuclear por segundo.