-
El Journal of the American Dental Association publicó que en esa fecha se encontró la más antigua evidencia de endodoncia, se trata de la obturación del conducto radicular de un incisivo lateral superior derecho. El examen radiográfico del antiguo cráneo reveló la presencia de "un alambre de bronce de 25 mm que se había implantado en el conducto radicular
-
Durante ésta época la mayoría de procedimientos carecían de fundamento científico.
-
Arquígenes propuso que el mejor método para aliviar a un paciente con un absceso dental era taladrando el diente para que pudiera drenar, hasta la fecha y a pesar de los inmensos avances en ciencia y tecnología sigue siendo el método más efectivo
-
En el siglo I se describe la primera práctica empírica de la endodoncia donde Arquígenes, médico proveniente de Siria, Apamea describe el primer tratamiento para la pulpitis aconsejando la extirpación de la pulpa para conservar el diente y aliviar el dolor
-
Uno de los primeros estudios de la inervación del diente fue propuesto por Galeno quién creía que los caninos debían ser llamados dientes del ojo porque su inervación provenía de los nervios del ojo
-
Los chinos empleaban arsenicales para tratar con la pulpitis, cabe mencionar que ésta practica se inicio en Europa hasta 1600 años después
-
Aetio, dentista árabe descubre el ápice dental. El ápice es la apertura de la pulpa dental hacia las regiones periapicales. En esta apertura pasan los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas que nutren la pulpa dental del diente.
-
Se tiene registro de que los chinos utilizaban la amalgama para obturaciones desde el siglo VII
-
La extracción dental era considerada extrema entre los árabes, por este motivo Serapión colocaba opio en las cavidades de caries para aliviar el dolor
-
Albucasis fue un médico andalucí (hoy España) recomendaba el uso del cauterio para las afecciones dentarias, éste era introducido con un tubo protector para evitar dañar los tejidos adyacentes
-
En el siglo XVI Ambroise Pare aconseja la esencia de clavo como medicamento, además ofrece indicaciones para el diagnóstico diferencial entre pulpitis y periodontitis
-
El anatomista flaménco Vesalio descubre el tejido pulpar de los dientes
-
Sugirió que se después del tratamiento de conductos se usara triaca para llenar la cavidad. La triaca era un antiguo preparado medicinal con elementos como ópio o carne de vívora
-
en el siglo XVII Leeuwenhoek hace una descripción donde señala que existe la presencia de microorganismos en los conductos radiculares
-
En el siglo XVIII, Pierre Fauchard publica libros donde cubre todos los campo de la odontología, entre ellos la endodoncia donde aconseja que en los dientes infectados se debe hacer orificios para introducir una aguja para hacer salir los malos "humores"
-
Phillip Pfaff describió por primera vez los procedimientos para el recubrimiento pulpar, recortaba trozos de oro o plomo y los adaptaba al sitio pulpar expuesto de modo que la superficie metálica en contacto con la pulpa era cóncava.
-
El dentista de Luis xv, Bourdet, empleaba oro en hojas para rellenar las cavidades
-
Roberto Woofendale sostenía que el dolor de dientes provenía de un nervio irritado y recomendaba tratarlo con aceite de clavo o de canela y es el primero en indicar la remoción pulpar con el cauterio
-
Durante el siglo XIX Edward Hudson, un cirujano de Philadelphia introdujo una nueva técnica en los Estados Unidos (1809-1825) Él obturaba los conductos radiculares con oro, plomo y madera, para tratar de obtener una obturación hermética, Hudson diseño y produjo atacadores especiales con los que obturaba los conductos radiculares con oro en hojas.
-
Spooner, en su libro "Gulde to Sound Teeth", preconizaba el arsénico para la desvltallzaclón pulpar, esto ocurrió en Eurpa en el siglo XIX, mientras que en China ocurrió en el siglo II
-
Maynard, fabricó el primer instrumento endodóntico con un resorte de reloj y desarrolló otros que se usaban para ensanchar y dar forma cónica al conducto radicular.
-
Durante este año se debatió ampliamente la obturación de los canales radiculares, dentistas como J.P. Flag, miembro de la asociación explicó el procedimiento de la técnica:
Una ves limpio el canal, con una pequeña torunda de algodón mojada en creosota se introduce esta en el ápice del diente, el cual se obtura inmediatamente con amalgama, o una laminilla de oro. -
Barnum Introdujo el dique de hule, argumentando mejores condiCiones de asepsia.
-
Bowman emplea por primera vez en 1867 los conos de gutapercha, para la obturación de los conductos radiculares.
-
Howard en 1874 preconizaba la gutapercha disuelta en cloroformo (cloropercha) para el mismo objetivo, es decir, la obturación de los conductos radiculares.
En ese mismo año Magitot sugiere el uso de una corriente eléctrica para la prueba de la vitalidad de la pulpa. -
el famoso método conocido como "arrancada a golpes", consistía en tallar un pedazo de madera de naranjo a manera de punzón, el cual mojado en creosota fenolada, o bien al natural, se introducía con un golpe rápido en el conducto pulpar hacia el vértice del canal, el tejido pulpar salía pegado al pedazo de madera, después se obtüraba el conducto con creosota.
-
Miller demuestra finalmente la existencia de microorganismos en el interior de los conductos radiculares o de dientes con pulpa nécrotica, entonces surgió una nueva preocupación para los profesionales quienes debido a esto, introdujeron en la pulpa de sus pacientes los mas variados germicidas independientemente del daño que pudieran sufrir los tejidos periapicales.
-
Harry B Johnson modificó la técnica de Callahan, denominándola Callahan-Johnston. Recomendaba el ácido sulfúrico al 30%, sellaba el conducto con una bola de algodón con ácido sulfúrico que dejaba de 24 a 48 horas, Callahan consideraba que en caso de absceso el ácido pasaría a través del foramen hacia la región periapical. Para entonces ya se recomendaba el empleo de fresas "Gates-Glidden" para abrir y ensanchar toda la porción recta de los conductos radiculares.
-
Kells, un Cirujano Dentista de Nueva Orleáns, fue le primero en utilizar los rayos X para verificar si un conducto radicular se había obturado bien.
-
Anteriormente la endodoncia se denominaba terapia de los conductos radiculares o patodoncia. El Dr. Harry B. Johnston, de Atlanta, Georgia, fue el primer profesional que limitó su ejercicio a la Endodoncia y acuñó el término a la misma.
-
Aparecieron el paramonoclorofenol introducido en le endodoncia por Walkhoff en 1891, el tricresol formalina propuesto por Gysi en 1899 y ampliamente divulgado por Buckley en 1905, sustancias sumamente empleadas hasta nuestros días.
-
Los odontólogos no encontraban causa para algunas dolencias y se ordenaban extracciones en masa
-
Herman introduce el hidróxido de calcio en la especialidad
-
Aparecen también los primeros estudios relacionados con la cirugía endodóntica.
-
Coolidge resaltaba las propiedades irritantes del eugenol.
-
-
En 1939, Fish, produce un foco de infección artificial en maxilares de cobayos con estreptococos y estafilococos. Las alteraciones tisulares y óseas observadas, fueron encuadradas por el autor en cuatro zonas bien definidas:
1. Zona de infección
2. Zona de contaminación.
3. Zona de irritación.
4. Zona de estimulación. -
Se introdujo el concepto de limpieza y conformación de las cavidades. La conformación se refiere a una forma específica de cavidad, realizado con cinco principios o reglas de oro en la especialidad
-
un grupo de profesionales se reunió en Chicago, formaron la organización American Association of Endodontists.
-
La American Dental Association reconoció a la Endodoncia como especialidad.
-
En los últimos años ha sido notoria la influencia que la tecnología ha tenido en la práctica de la Endodoncia. A tal grado ha sido así, que tanto las técnicas de procedimientos tan comunes como la conductometría, la preparación biomecánica como la obturación de los conductos, tienen que ser reaprendidas por los endodoncistas veteranos, puesto que la técnica ha introducido instrumental, aparatología y materiales novedosos.
-
B.A Velázquez Amezcua. Endodoncia: Evolución del tratamiento a través de la historia. Tesina para obtener el título de cirujano dentista- Universidad Nacional Autónoma de México (2001)
K.T.Martínez. Surgimiento y desarrollo de la endodoncia. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. (2008) recuperado de: http://www.16deabril.sld.cu/rev/233/09.html