-
El período de expansión del ELN inició en el año 2017. Entre 2018 y 2022, se observó el mayor aumento en la presencia del ELN en términos de número de municipios. El análisis histórico indica que, aunque este aumento ha sido constante, entre 2022 y 2023 el crecimiento del ELN no fue tan pronunciado como en el período anterior de 2016 a 2022. Por lo tanto, no es posible atribuir el crecimiento reciente a los ceses al fuego recientes ni a la instalación de la mesa de diálogo.
Fuente: Pares, 2023 -
La ONU ha denunciado un desplazamiento masivo en Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño. 63 familias de varias veredas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a combates entre el ELN y un grupo armado no identificado. Algunas familias permanecieron en la zona para proteger sus pertenencias. Las familias desplazadas se han refugiado en la cabecera municipal, donde hasta ahora no han recibido ayuda humanitaria de emergencia y están siendo alojadas en casas de familiares y amigos.
-
Un total de 104 niños enfrentan una crisis humanitaria tras ser desplazados junto con sus familias de Iscuandé, Nariño, debido a la confrontación armada entre el ELN y otros grupos armados.
-
Durante el foro ‘Retos sobre los diálogos con el ELN’, el jefe negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, admitió la expansión del ELN en los departamentos de Vichada, Nariño, Cauca y Chocó, tras la dejación de armas de las Farc. Destacó que estos territorios antes eran controlados por las Farc. Restrepo subrayó que el Gobierno tratará al ELN como un grupo autónomo y no como un apéndice de las Farc.
-
La Personería del municipio de Magüí Payán, en Nariño, ha confirmado la muerte de 13 personas en una masacre que ocurrió el 27 de noviembre en la vereda Pueblo Nuevo. Según el comunicado, los enfrentamientos se originaron tras un enfrentamiento entre el ELN y disidencias de las Farc.
-
En la frontera con Ecuador, se registró un enfrentamiento entre disidentes de las FARC y guerrilleros del ELN, resultando en la muerte de dos personas. Aunque la comunidad reportó varios fallecidos, un concejal pudo verificar dos cuerpos en la carretera. En los últimos meses, Nariño ha sido escenario de varios enfrentamientos entre disidentes de las FARC y el ELN, lo que ha provocado el desplazamiento de más de 200 personas.
-
En la madrugada de este domingo, hombres presuntamente pertenecientes al ELN, detonaron explosivos en el oleoducto Transandino, en el kilómetro 35 del corregimiento Providencia, en el municipio de Mallama, Nariño. Como resultado, se produjo un derrame de crudo en las aguas del río Guiza.
-
Una carga explosiva fue detonada contra el oleoducto Transandino en la vereda Casa Fría, en Ipiales. La Brigada 23 del Ejército confirmó que aún no se ha podido acceder al sitio por motivos de seguridad para verificar si hubo derrame de crudo. Las autoridades señalan al ELN como presunto responsable del atentado.
-
Entre enero y el 31 de agosto de 2019, la guerrilla del ELN ha sido la mayor reclutadora de menores, con mayor incidencia en Antioquia y Nariño, seguido de Chocó, Meta, Bolívar, Tolima, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Casanare y Putumayo
-
ELN anunciara un paro armado a través de un comunicado. Un grupo especial del Ejército Nacional está verificando la posible presencia de cilindros en un carro abandonado en El Palmar, Nariño, utilizado por el ELN para anunciar el paro, que durará del 15 al 18 de julio.
-
En Cumbitara enfrentamientos entre las disidencias de las FARC frente 29 y el ELN.
-
En el municipio de Roberto Payán, Nariño, se han registrado disturbios desde el 7 de mayo debido a enfrentamientos entre grupos armados ilegales, incluyendo disidencias de las FARC, ELN y Clan del Golfo. Los enfrentamientos han resultado en el desplazamiento forzado de 2,124 familias, afectando a más de 5,000 personas, incluyendo niños, discapacitados, mujeres lactantes y gestantes.
-
En una operación conjunta, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) incautaron seis toneladas de clorhidrato de cocaína en Nariño, Colombia, en un complejo de producción de drogas con tres laboratorios. Se encontraron también insumos y equipos para el procesamiento. La droga estaba lista para ser enviada a las costas del Pacífico y la frontera con Ecuador, para luego ser dirigida a Centroamérica.
-
La región, disputada por grupos como el Eln, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y las Guerrillas Unidas del Pacífico, es estratégica para actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal. La Unipa alertó sobre el riesgo de exterminio del pueblo Awá y pidió al presidente Duque y a los actores armados respetar su vida y territorio ancestral, además de solicitar apoyo a la sociedad civil y organizaciones internacionales para garantizar la paz y la dignidad en su territorio.
-
autoridades incautaron 10 toneladas de cocaína valoradas en $12 millones de dólares, destinadas a Centroamérica y presuntamente propiedad del Eln. Los laboratorios fueron descubiertos en la vereda El Decio, Samaniego, con maquinaria para el procesamiento de drogas.
-
La violencia perpetrada por grupos armados en Colombia persiste, especialmente en zonas como Iscuandé, Nariño, donde la Segunda Marquetalia, el ELN y grupos paramilitares han formado alianzas para controlar el territorio. Los civiles son las principales víctimas, enfrentando intimidaciones y violencia. La comunidad ha recopilado testimonios que evidencian estos hechos, los cuales serán entregados a la ONU y la Defensoría del Pueblo.
-
En el Triángulo de Telembí, Nariño, más de 3,150 personas han sido desplazadas entre abril y mayo de 2022, sumándose a las más de 21,000 del año anterior. En el contexto del desplazamiento en el Triángulo de Telembí, Nariño, los principales responsables de la crisis humanitaria son los grupos armados ilegales que operan en la región. Estos grupos incluyen guerrillas como el Eln, disidencias de las Farc, así como grupos narcoparamilitares,
-
-
Ambas partes anuncian reanudar la mesa retomando los avances hechos desde la firma de la agenda de negociación, en marzo de 2016
-
Se instaló la mesa de diálogos en Caracas, Venezuela, con una declaración conjunta de cinco puntos entre la delegación del Gobierno, liderada por Otty Patiño, y la del ELN, encabezada por Pablo Beltrán. El propósito es construir la paz mediante una democracia justa y con cambios tangibles, priorizando la participación efectiva de los sectores históricamente marginados.
-
El ELN interrumpió una asamblea indígena en Ricaurte, Nariño, obligando a suspenderla y amenazando a líderes. Esta acción refleja la grave situación humanitaria en la región debido a la presencia de múltiples grupos armados y el aumento de desplazamientos masivos.
-
La primera ocurrió el 31 de diciembre de 2022, cuando el gobierno nacional decretó un cese al fuego que no se había acordado previamente en la mesa de negociación.
-
De enero a septiembre de 2023, Colombia experimentó un aumento del 31% en confinamientos en comparación con 2022, afectando a cerca de 40,000 personas debido al conflicto armado y disputas por territorios y economías ilegales. Chocó, Putumayo, Nariño, Arauca y Cauca fueron los departamentos más afectados.
-
Lo principal de la reunión entre el Gobierno y el ELN en Ciudad de México fue el desarrollo del segundo ciclo de diálogos, donde se establecieron tres objetivos fundamentales: finalizar la agenda de conversaciones, diseñar el proceso de participación de la sociedad y avanzar en la elaboración de protocolos para un futuro cese al fuego bilateral.
-
Del 5 de mayo al 9 de junio 2023 se llevó a cabo el tercer ciclo de diálogos con el ELN. Se estableció el cese al fuego bilateral cuyo su inicio será el 3 de agosto de 2023, mientras culmina una fase de alistamiento y se afinan los protocolos y funcionamiento del Mecanismo de Monitoreo y Verificación. También se sentaron las bases de la participación de la sociedad civil.
-
Provocada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro que pusieron en duda la cohesión del liderazgo de esa guerrilla.
-
El gobernador de Nariño, John Rojas, ha pedido la urgente implementación del cese al fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Reconoció que el grupo armado ha aumentado su número de combatientes, generando temor en la comunidad de Nariño. El gobernador solicitó que se materialice el cese bilateral del fuego y hostilidades en los territorios donde el ELN tiene presencia político-militar.
-
Las Fuerzas Militares y la Policía llevaron a cabo una operación del Plan Ayacucho en Nariño, donde destruyeron 52 refinerías ilegales instaladas por disidencias del ELN. Estas válvulas artesanales fueron utilizadas para robar crudo del oleoducto Trasandino. Las piscinas artesanales utilizadas para recolectar el crudo robado generan graves daños ambientales en la región.
-
Hombres armados del ELN llegaron a la casa del hermano del líder indígena Alex García, gobernador del resguardo el Palmar Imbi Medio, mataron a su hermano.García huyó al monte para salvar su vida y desde entonces se encuentra escondido. Denunció que su hermano fue acusado falsamente de pertenecer a disidencias de las FARC y pidió una investigación exhaustiva
-
Hubo un enfrentamiento entre el Ejército y miembros del Eln. El incidente ocurrió en zona rural del municipio Samaniego mientras las tropas intentaban destruir un laboratorio de cocaína. Aunque no se reportan muertos ni heridos, se destaca que esta acción buscaba interrumpir la producción de drogas.
-
En el municipio de Ricaurte, Nariño, alrededor de mil personas (400 familias) han sido desplazadas debido a enfrentamientos entre disidencias de las FARC y el ELN. Los líderes indígenas reportan la presencia de grupos armados ilegales y la posible amenaza de reclutamiento forzado de menores. También se denuncia la presencia de minas antipersonal en la zona.
-
Comunidades indígenas Awá entre los municipios de Barbacoas y Ricaurte, huyen debido a la presencia de grupos armados ilegales. Más de 3,000 indígenas de los resguardos Magüí, Chagüí-Chimbuza, Vegas, San Antonio y otros, se refugian en albergues improvisados sin acceso a necesidades básicas. Temen por sus vidas debido a los enfrentamientos entre guerrilleros del ELN y subversivos de las FARC, quienes buscan el control de corredores estratégicos hacia el Pacífico colombiano.
-
En Cuasquer ocurrieron enfrentamientos entre el ELN y disidentes de las FARC. Las comunidades indígenas de la zona expresaron temor debido a las minas antipersonal sembradas por los grupos armados.
-
Se realizarán 30 encuentros que convoca el Comité Nacional de Participación, con el fin de garantizar el diseño de una estrategia que garantice que todos los sectores de la sociedad civil aporten al proceso de paz entre el Gobierno y el ELN.
Fuente: https://caracol.com.co/2023/10/09/arranco-el-diseno-de-la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-el-proceso-de-paz-con-el-eln/ -
Son estos: 1. Una verificación de la Mesa de Diálogos.
2. Una verificación de la iglesia.
3. Una veeduría social y de protección humanitaria.
4. Un protocolo de pedagogía del cese al fuego.
5. Un protocolo de comunicaciones.
6.Un protocolo de seguridad para el ELN.
7. Un protocolo de seguridad para los integrantes del mecanismo de monitoreo y verificación.
8. Un protocolo para evaluar una prórroga o suspensión del cese al fuego.
9. Un protocolo complementario de monitoreo. -
Los municipios de Barbacoas y Ricaurte en Nariño, Colombia, enfrentan una grave crisis humanitaria debido a intensos enfrentamientos entre el ELN, disidencias de las FARC y el estado mayor central de Iván Mordisco. Según la ONU, más de 1,700 indígenas Awá han sido desplazados forzosamente desde junio, afectando a más de 800 familias. Los resguardos indígenas se encuentran vacíos, con casas cerradas, servicios suspendidos y escuelas sin alumnos ni docentes.
-
A nivel nacional se ha identificado una disminución en el impacto de las acciones armadas del ELN, particularmente en lo que concierne a los ataques dirigidos contra la fuerza pública (Pares, 2024). Fuente: https://www.pares.com.co/post/informe-especial-de-la-fundaci%C3%B3n-paz-y-reconciliaci%C3%B3n-sobre-el-proceso-de-paz-con-el-eln
-
En Bogotá, el presidente Gustavo Petro se reúne con líderes del ELN para discutir el inicio del cese al fuego bilateral. Esto coincide con el inicio del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego, que dura hasta del 3 de agosto de 2023 29 de enero de 2024.
-
El general Helder Giraldo mencionó que se trata de hechos ocurridos en Nariño, Arauca y Cauca. El ELN le llamó la atención al general por no hacer uso debido de los canales de comunicación dispuestos para informar y corroborar estos sucesos.
-
Se lograron varios acuerdos, incluyendo la creación de zonas humanitarias en áreas críticas, donde se llevarán a cabo acciones humanitarias y proyectos de desarrollo. Se acordó avanzar en la declaración de zonas críticas en ciertas regiones y se comprometieron a abordar la situación de los "presos políticos" y personas privadas de libertad reconocidas como integrantes del ELN. Además, se anunció la continuación del proceso de consolidación del Comité Nacional de Participación.
-
Más de 1,000 personas ya han llegado a Samaniego huyendo de los combates entre disidentes de las FARC y guerrilleros del ELN. La situación también afecta a la zona rural de La Llanada, donde personas, incluyendo niños y ancianos, han huido de enfrentamientos entre el Ejército y supuestas disidencias de las FARC. Grupos armados ilegales han generado confinamiento y dificultades en la provisión de alimentos y servicios en estas áreas.
-
Se instaló la primera instancia regional del Mecanismo de Verificación en Pasto, Nariño.
-
Un masivo desplazamiento forzado de pueblos indígenas en Samaniego y Santacruz, debido a los enfrentamientos entre grupos armados. Cerca de 1400 personas del resguardo indígena Awá-Sande se han trasladado hacia los cascos urbanos de estos municipios. Los combates del 13 de septiembre fueron del ELN y EMC
-
Se desencadenó debido al secuestro de Luis Manuel Díaz, lo cual evidenció que el ELN estaba empleando esta táctica para obtener fondos.
-
Las partes están reunidas en México desde el 30 de noviembre, como discusión central será el secuestro.
-
Se cierra el quinto ciclo entre ellos la "creación de condiciones económicas y financieras para la materialización del Acuerdo de México",
-
Articulaci
-
En el corazón de estas conversaciones se encuentran dos temas fundamentales: la extensión del cese al fuego y el cumplimiento de los compromisos relacionados con la abolición del secuestro.
-
En la zona rural del municipio de La Llanada, Nariño, aproximadamente 300 estudiantes de primaria y secundaria de los corregimientos del Palmar y el Vergel han sido impedidos de asistir a clases debido a la prohibición de transporte impuesta por la guerrilla del ELN. Esta situación ha estado vigente desde octubre del 2023.
-
Se extiende el Cese al Fuego Bilateral, Nacional Temporal con el ELN mediante Decreto, el cual entra en vigor desde las 00:00 horas del día 6 de febrero de 2024 hasta las 24:00 horas del 3 de agosto de 2024.
Fuente: Ministerio de defensa Nacional -
El mandatario de Nariño, Luis Alfonso Escobar, anunció que la primera semana de marzo marcará el inicio de las conversaciones regionales con el ELN, tras la aprobación del Gobierno central para llevar a cabo estos acercamientos a nivel local.
-
El ELN anuncia que los diálogos entrarán en congelamiento debido al inicio del proceso de diálogo
regional en el departamento de Nariño -
El grupo armado afirmó que el Gobierno organizó un diálogo regional en Nariño al margen del proceso nacional, lo que implica un desconocimiento hacia la Delegación del ELN y la mesa de diálogos, donde participan la comunidad internacional como garantes, así como la ONU y la Conferencia Episcopal colombiana.