-
Pirámide Sakkar de Egipto, donde se encuentran jóvenes tallados con malformaciones corporales secuelas de la enfermedad
-
Hallazgos de restos arqueológicos correspondientes al período de 1580 a 1350 a. C. muestran esfinges de sacerdotes y jóvenes con signos clínicos característicos de esta afección como son el adelgazamiento y reducción de longitud de la extremidad inferior
-
En 1773 Sir Walter Scott escribió acerca de su “cojera” adquirida a los 18 meses de edad a consecuencia de la presunta infección por Poliovirus Salvaje
-
La primera descripción de la polio se debe a Michael Underwood, un médico inglés que en 1789 la describió en su libro: A Treatise on the Diseases of Children, que en su segundo volumen recoge el cuadro Debility of the Lower Extremities que se corresponde con la enfermedad.
-
Jacob von Heine identificó por primera vez a la poliomielitis como enfermedad (siendo conocida como Enfermedad de Heine – Medin por aportaciones del médico Karl Oscar Medin), distinguiéndola de otras parálisis y definiéndola como parálisis espinal infantil
-
Desde 1875 se comenzó a nombrar al padecimiento como “Poliomyelitis anterior acuta” por el médico Adolf Kussmaul. Poliomielitis es una palabra que proviene del griego “polio” que significa gris y “myelon” que significa médula espinal.
-
El Dr. Oskar Medin, pediatra sueco, realiza una investigación donde reporta 44 casos de poliomielitis en Estocolmo, Suecia
-
El Dr. Ivar Wickman, estudiante del Dr. Medin, estudia este brote y reporta 1000 casos. Fue el brote más grande
reconocido en cualquier lugar hasta ese momento. -
El pediatra sueco Ivar Wickman, realizó importantes aportaciones clínicas y epidemiológicas tras el estudio de la epidemia que asoló su país.
Demostró su carácter estacional, la mayor incidencia de formas abortivas y no paralíticas, la trasmisión por contacto y que la enfermedad podía aparecer fuera del periodo infantil. -
El Dr. Karl Landsteiner y el Dr. Erwin Popper identificaron el origen viral de la enfermedad al inocular intraperitonealmente un filtrado de médula espinal procedente de un niño fallecido por polio a dos monos, un babuino y un rhesus; el primero murió y el segundo desarrolló una parálisis de las extremidades posteriores
-
En Nueva York, se presenta durante el verano de este año una de las mayores y peores epidemias de la enfermedad.Se identificaron más de 9 000 casos.
-
El profesor Robert Lovett de la universidad de Harvard escribe el libro El tratamiento de la parálisis infantil
-
Llevada a cabo por los investigadores australianos Jean Macnamara y Frank M. Burnet. Se considera una aportación trascendental para el desarrollo de las vacunas.
-
Tras asumir la presidencia, en 1933, Roosevelt creó una comisión para la investigación de la parálisis infantil.
-
Registro de casos de parálisis flácida aguda y asociación con poliovirus
-
En 1938 la comisión de Roosevelt se convirtió en la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil cuyas campañas de sensibilización llevaron a que la polio fuera considerada la amenaza número uno para la salud de los estadounidenses.
-
Los doctores Albert Sabin y Robert Ward, demostraron fehacientemente la transmisión por vía entérica. En su investigación señalan: "el virus se distribuye predominantemente en dos sistemas: ciertas regiones del sistema nervioso y el tracto alimentario", además que "la no demostración del virus en la mucosa nasal, bulbo olfatorio y sustancia perforada anterior sugiere que ni el tracto respiratorio superior ni la vía olfatoria se afectaron en los casos"
-
Enders, Weller y Robbins desarrollaron la técnica.
-
se hacen los primeros intentos para prevenir en forma práctica la poliomielitis en Jalisco. La lucha se establece administrando globulina gamma a los grupos de edad más susceptibles. El procedimiento resulta costoso y de resultados inciertos.
-
Inicia vacunación antipoliomielítica con vacuna inactivada tipo SALK
-
Inicia vacunación antipoliomielítica con vacuna oral tipo SABIN (VOP)
-
Inclusión de poliomielitis en sistema de notificación inmediata y activa.
-
Aplicación de la vacuna Salk al 70% de la población menor de 5 años en México
-
Refuerzos para la eliminación de polio, se cambian a Días Nacionales de Vacunación (DNV) a los 6 años con el objetivo de interrumpir la circulación de virus salvaje.
-
Club Rotatorio Internacional (ROTARY, Dr. Carlos Canseco) inicia programa “Polio Plus”, para inmunizar a todos los niños antes de 2005.
-
Previo a la vacunación 77, 86 y 76% eran + a PV1, PV2 y PV3 en Chiapas. Posterior a la inmunización aumentó a >90% para PV1, PV2 y >80% para PV3
-
Vigilancia epidemiológica de poliomielitis por el SNS, Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica SINAVE con el Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda en México (vigilancia activa de casos, definición de caso sospechoso, probable y confirmado, notificación inmediata (jurisdicción, CEVE,DGE) y protocolización de estudio.
-
Último caso de PV silvestre tipo 2 registrado en México
-
Sueros de 5260 niños de 12 a 59 meses: 92.7% Ac's antiPV1 en aquellos con tres dosis de VOP vs 80.6% en no inmunizados
-
Desde 1988, cuando la OMS asumió el objetivo de la erradicación de la polio en el mundo, la incidencia de la enfermedad ha descendido más de un 99 % (de unos 350.000 casos estimados en 1987 a 176 casos en 2019).
-
Bloqueo vacunal, tres dosis indiscriminadas a menores de 5 años con intervalos de 2 meses entre dosis; incrementando concentración de serotipo 3 en la vacuna.
-
-
El continente americano fue el primero que certificó a nivel mundial la eliminación del poliovirus silvestre. La disminución de casos se dio a la par de mayor cobertura de vacunación hasta llegar a la eliminación en 1991 en Perú, mientras que en México el último caso registrado fue en Tomatlán, Jalisco, un año antes.
-
Se incorporan esquemas de vacunación y estrategias para la inmunización por grupos de edad
-
Nuevos métodos para el diagnóstico de poliovirus mediante técnicas de laboratorio.
-
Inicio de la semana nacional de salud, en la que se incluyen diferentes acciones para la prevención y promoción a la salud aparte de la vacunación.
-
en 1993 se crea la Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación del Poliovirus Salvaje en México, y un año después se obtiene la certificación internacional
-
El último caso de PV silvestre tipo 2 se registró en 1999
-
Última encuesta: describió la prevalencia de Ac's antiVP1 en menores de 10 años en México con una seropositividad documentada de 99.3%
-
Alianza internacional para el acercamiento de vacunas a países con condiciones de pobreza
-
Encargada del inventario de laboratorios que resguardan polio, certificación y recertificación global de seguridad.
-
Estandarización de los métodos de diagnóstico de poliomielitis emitido por la OMS. 4ta edición.
-
Aportación económica, parte de la Iniciativa Mundial para la erradicación de la Polio.
-
El Consejo Nacional de Vacunación recomienda incorporar al esquema nacional de vacunación VIP a los 2, 4, 6, 8 y 18 meses y VOP dos veces durante las Semanas Nacionales de Vacunación a menores de 5 años
-
En noviembre de 2012 se notificó el último caso de polio por VP3 salvaje en Nigeria.
-
En septiembre de 2015 se declaró erradicado el VP2 (último caso en 1999).
-
-
Último caso notificado en el verano de 2016 (por VP1 en Nigeria).
-
Erradicación en países aun circulantes, integración de todos los países en estrategias de vacunación y vigilancia sensible, certificación y recertificación
-
En octubre de 2019 se certificó la erradicación del virus de la polio tipo 3 (VP3) en el mundo. En noviembre de 2012 se había notificado el último caso de polio por VP3 salvaje en Nigeria.
-