-
Propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica, cerebral, en concreto. Postuló que el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental.
-
Se pensó que el tejido nervioso tenía una función glandular, siguiendo la teoría galénica de que los nervios son conductos que transportan los fluidos secretados por el cerebro y la médula espinal hacia la periferia del cuerpo.
-
Aclararon el problema de los caminos que sigue la transmisión de las señales entre el sistema nervioso y la periferia. La pregunta era si la conducción desde y hacia el sistema nervioso tenía lugar a lo largo de un mismo axón, con conducción por tanto bidireccional, o a lo largo de axones diferentes.
-
Se descubrió la actividad eléctrica en el sistema nervioso, dando pie a los análisis en el campo de la electrofisiología neuronal.
-
La Neurofisiología es la tercera disciplina científica fundamental para el estudio de la función neural. Nació a cuando Luigi Galvani descubrió que las células musculares producen electricidad.
-
Bell cortó separadamente las raíces dorsales y las ventrales de la médula espinal en animales y observó que sólo cortando las ventrales aparecía parálisis. Magendie demostró que las raíces dorsales transmiten información sensorial. De los estudios de Bell y Magendie se concluyó que en cada nervio raquídeo hay una mezcla de axones, cada uno de los cuales transmite información sólo en un sentido.
-
Desarrollaron los fundamentos de la electrofisiología.
-
Sus investigaciones sobre la evolución de las especies, abrió el camino para la Psicología Experimental, que se ocupa de estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudia la conducta en el medio natural además incluyó la conducta entre los rasgos heredados susceptibles de evolución.
-
Fueron localizados los sitios en el cerebro donde se llevan a cabo las diversas funciones y procesos psicológicos.
-
Descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.
-
Describió el caso de un paciente que podía comprender el lenguaje, pero no hablar, hoy se conoce como área de Broca. En los años siguientes, Broca estudió varios pacientes más, casi todos con lesiones en el hemisferio cerebral izquierdo, lo que le llevó a afirmar uno de los principios más conocidos sobre la función cerebral.
-
Apoyaron el concepto de que en el cerebro hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral.
-
Utilizando una técnica de impregnación argéntica la Cajal formuló la doctrina neuronal el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos y construyó un gran cuerpo de doctrina neuroanatómica.
-
Demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía movimientos de las extremidades.
-
Los pacientes de Wernicke podían hablar, pero no entender, y su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal. Además de presentar sus descubrimientos, Wernicke propuso una nueva teoría de la función cerebral, llamada conectivismo que indicaba implícitamente que diferentes aspectos de una misma función son procesados en diferentes lugares del cerebro.
-
Desarrollo del microscopio y de las técnicas de fijación y tinción de los tejidos, la Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance.
-
Dio el nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal, una aportación original de Cajal, sus contribuciones fueron importantes para confirmar la teoría neuronal propuesta por el científico español desde el campo de la Neuroanatomía.
-
El impacto de la Farmacología, comenzó con la interaccionan con receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.
-
Ocurrió el descubrimiento del mecanismo mediante el cual se comunican las neuronas (transmisión sináptica).
-
Describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica.
-
Una nueva escuela en Alemania, tomo la idea de la localización cortical, liderada por los anatómicos, esta escuela intentó distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral en base a su citoarquitectura.
-
Concluyó que el aprendizaje y otras funciones mentales no tienen una localización específica en el cerebro y en consecuencia no pueden ser asociadas a determinados grupos neuronales o regiones corticales. Hoy se interpreta que la tarea utilizada por Lashley es inadecuada.
-
Descubrieron que estímulos tactiles producen respuestas que pueden ser registradas en regiones específicas de la corteza cerebral.
-
El embriólogo Harrison desarrolló los métodos de cultivo tisular y demostró que las prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él. Harrison confirmó que los conos de crecimiento de los axones guían el crecimiento de éstos hacia sus lugares de destino.
-
Como un estudio interdisciplinar se desarrollaron escáneres que permitieron saber cómo es y cómo funciona este órgano.
-
La Bioquímica ofreció una aportación fundamental a la Neurología, observó una disminución de una amina biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson. Constituye la primera documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico.
-
Este descubrimiento llevó a intentar un remedio terapéutico farmacológico. La administración de L-Dopa, un precursor de la dopamina que atraviesa la barrera hemato-encefálica, es aún un remedio eficaz, aunque no sea definitivo, para los enfermos de Parkinson.
-
Las investigaciones sobre él fueron enfocadas a la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción, etc.).
-
Domina la metáfora del cerebro como un ordenador computacional; la segunda es la del conexionismo (modelos de redes neurales).
-
Se caracterizó por la mezcla de diversas ramas del conocimiento, cada una con un interés en particular respecto a alteraciones neurológicas como Parkinson, Alzheimer, Neurofibromatosis, entre otras estructuras estáticas, sino que se preguntó por los mecanismos que las gobiernan. Sus aportaciones a los problemas del desarrollo, la degeneración y la regeneración del sistema nervioso siguen siendo actuales.
-
El estudio del lenguaje se enfoca simultáneamente desde el campo de la Neurología, la Neuropsicología, la Neuroanatomía y la Neurofisiología. La introducción de las modernas técnicas de exploración funcional del cerebro ha supuesto en este terreno, como en otros muchos, una nueva vía de acceso a la comprensión de las funciones cerebrales más complejas, muy en particular de las específicamente humanas.