-
La Ley Moyano
-
Política educativa de Primo de Rivera
En 1925, la primera de las medidas restrictivas fue la supresión de la libertad de enseñanza. Luego, hubo más recortes, en los libros de texto, por ejemplo. Aparte, siguieron con la creación de escuelas de primaria y con la actualización del Bachillerato. -
Sistema Educativo español en la II República
Reforma del Sistema Educativo Español: ideario liberal. Más tarde, el 29 de abril de 1931 se aprobó el primer decreto sobre la regulación del bilingüismo en las escuelas catalanas. El 6 de mayo de 1931, se decretó la libertad religiosa. El 29 de septiembre de ese mismo año, se dio una reforma de las Escuelas Normales y se crearon los centros mixtos, esto es, la coeducación. Para acceder a estas escuelas tenías que ser mayor de 14 años y aprobar un examen. -
Bienio radical-cedista (CEDA)
Se intentaron abolir todas las reformas hechas por los republicanos. -
El Nacional-Catolicismo
Nació el modelo de enseñanza nacional-catolicista, donde se controlaba la educación por la Iglesia y la Falange. De esta manera, la enseñanza de la religión se hizo obligatoria en todas las escuelas, frente al laicismo escolar característico de la II República. El 1 de marzo de 1937 se impuso la intensificación de la doctrina cristiana. En 1938 se vigentó la segunda enseñanza. -
Ley sobre Educación Primaria
En ésta, la presencia de la Iglesia se veía claramente. Esto le daba poder suficiente a la Iglesia para que controlase el magisterio. Además, esta ley provocó una división en dos etapas en la enseñanza primaria: la primera, entre los 6 y 10 años y la segunda de los 10 a los 12 (quienes realizaban la segunda etapa podían cursar el bachillerato y más tarde ir a la universidad) -
Ley de bases de la Enseñanza Profesional
Daba lugar al Bachillerato Laboral. Transformó el "bachillerato tradicional" (de 7 años de duración) en un bachillerato de 4 años. -
El Concordato
El regimen franquista firmó con la Santa Sede el Concordato. Éste proporcionó bastantes privilegios a la Iglesia: beneficios económicos, jurídicos y, el mejor de todos, el control total y absoluto de la educación. -
Ley de Formación Profesional Industrial
Como la Ley de bases de la Enseñanza Profesional terminó siendo un fracaso, fue sustituida por esta. -
El modelo Tecnocrático
Podría decirse que en este año finaliza el primer franquismo y que comienza una nueva etapa significativa por aspectos técnicos y económicos. Fueron personajes conocidos del Opus Day los principales propulsores de este cambio; esta etapa es denominada la tecnocracia, ya que España pasó de ser rural a ser urbana e industrial. El ministro Lora Tamayo modernizó la enseñanza al prorrogar la escolaridad hasta los 14 años (1964), con la intención de convertir la educación en prioridad del gobierno. -
Ley General de Educación del ministro Villar Palasí
Villar Palasí era del Opus Dei y llevó a cabo mediante esta ley una verdadera reforma del sistema educativo. Uno de los logros más importantes de esta ley fue la implantación de los 8 años (mínimos) para la Educación General Básica. Sin embargo, esta ley también tuvo sus fracasos: el bachillerato unificado polivalente, la reforma universitaria que no se llegó a completar, etcétera. -
La transición democrática
El gran triunfo de la transición democrática fue la aprobación de la Constitución de 1978. Este pacto constitucional debía significar la paz escolar, no obstante, esta paz todavía no se ha conseguido, ya que las leyes de educación cambian dependiendo de quién se encuentre en el poder. Esto causa una constante desestabilización de la enseñanza. -
Ley de Reforma Universitaria (LRU)
Los aciertos fueron la autonomía universitaria y el permiso de erección de universidades privadas; mientras que los errores fueron el modelo de financiación y la aplicación mimética de los esquemas democráticos. -
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
Los principales rasgos fueron el principio de igualdad y el derecho a la educación. Se consiguió la secularización del sistema educativo y una red de centros gratuitos integrada. Además, llegó la democratización a los centros docentes. -
Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)
Una reforma educativa desde infantil hasta la universidad. Proponía la descentralización del Estado. -
La Ley Orgánica para la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)
Pretendió mejorar la participación, la evaluación y el gobierno de los centros. -
Ley de la oferta y la demanda
El Partido Popular (PP) también intentó poner en vigor la Ley Orgánica de Calidad en Educación (LOCE) pero no pudieron porque en 2004 perdieron las elecciones -
Ley Orgánica de Educación (LOE)
-
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
Es una modificación de la LOE. Intenta acabar con los desequilibrios de la inversión económica y de los bajos resultados obtenidos a pesar de ser un país con un alto gasto por alumno en educación. También pretende: que los alumnos puedan expresar sus talentos, acercarse a los objetivos educativos de la UE, flexibilizar la elección de itinerarios de la ESO, etcétera.