-
En este marco, el sistema educativo se constituyó con características fuertemente “estáticas y centralizadoras”. Ello significa que fue el Estado Nacional quien asumió la tarea educadora por gestión propia o a través del control de las instituciones de tipo privado.
En nuestro país la función encomendada del sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con lo económico. -
Esta ley promueve la educación primaria a todos los sectores del país como método para la unificación de la nación y para la asimilación de los hijos de extranjeros. Posiciono la obligatoriedad del nivel primario y genera la gratuidad de las escuelas, posibilitándolas a todos los argentinos. Implementa la gradualidad de las enseñanzas y mantiene una neutralidad escolar en materia religiosa.
-
otorgo a las universidades las bases fundamentales a las cuales debían amoldar su funcionamiento. Desplazo su funcionamiento a lo netamente administrativo, dejando lo demás a la libre acción de las propias universidades.
-
Esta autorizo al Consejo Nacional de Educación a establecer escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias que lo soliciten. Instauro escuelas nacionales donde funcionaban las provinciales, generando una competencia entre ambas. Su mala aplicación llevó a la clausura de varias escuelas provinciales.
-
La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil. Entre sus postulados se encontraban, y aún vigentes, la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición.
El reclamo persiguió el objetivo de abrir la enseñanza a las distintas tendencias, aceptando a todos los pensadores que tuvieran autoridad moral o intelectual para enseñar en las aulas. -
Gratuita, Obligatoria y Gradual
Primer ciclo optativo: preescolar de dos años (4 y 5 años de edad).
Segundo ciclo obligatorio: de cinco años (6 a 11 años de edad).
Tercer ciclo obligatorio: de dos años (12 a 14 años de edad).
“Pre-aprendizaje general con cultura general”. Cursos mixtos y cursos separados por varones y niñas:
• Manejo de herramientas para oficios.
• Prácticas de huertas y granjas experimentales, manufactureras y comerciales. -
Bachillerato clásico:
Ciclo mínimo de cinco años: tres de conocimientos generales y dos de capacitación en artes y oficios.
El ciclo era gratuito solamente para quienes no podían pagarlo.
Ambos de dos años y con acceso a la universidad.
Escuelas técnicas:
De capacitación (un año), de perfeccionamiento (dos años), de especialización (tres años).
La educación técnica era gratuita para todo obrero, artesano o empleado que viviera de su trabajo. -
Lema: “Popularizar la universidad y difundir la cultura universitaria. Era Gratuita. Exigía calificaciones suficientes en el secundario para acceder a ella. Los profesores ingresaban por oposición pública y su cargo, remunerado dignamente, era incompatible con cualquier otra función. Alumnos regulares o libres. Fondo de becas para estudiantes necesitados. Se suprimió la autonomía universitaria. Dependía del Ministerio de Educación.
-
Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952) la educación se constituyó en un bien social, esto significa que, todos tenían derecho a la educación y garantizo los derechos sociales para todos los sectores sociales de la Argentina. Es por esto que se lo llama Modelo de Estado Benefactor o también conocido como Estado de Bienestar o Social.
-
El gobierno de Frondizi ordenó la cuestión docente.
En 1958 promulgó el Estatuto del Docente.
Acuerdo curricular básico para todas las escuelas nacionales y provinciales.
Comenzó la transferencia de escuelas primarias nacionales a las provincias.
Promovió la educación privada. -
Gran crecimiento del nivel secundario entre 1960 y 1973.
Expansión de las modalidades con salida laboral en este nivel, producto del desarrollo económico y social: crecimiento de las escuelas comerciales por encima de los bachilleres y las escuelas normales.
Crecimiento en un 14% de las escuelas técnicas.
Crecimiento del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica).
Transformación de las Escuelas Normales en Bachilleratos Pedagógicos en 1969 y terciarización de la formación del magisterio. -
Su meta era preparar recursos humanos para el desarrollo.
La Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse UTN (Universidad Tecnológica Nacional) para promover la formación de Ingenieros para industrias.
Reconocimiento de nuevas universidades privadas. -
Se llamó DESARROLLISMO a la política económica que implementó Arturo Frondizi. Esta concepción económica dentro del Estado Benefactor estaba caracterizado por la entrada de capitales extranjeros y la integración del agro, la minería, las ciencias, la industria y tecnologías empresariales. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo y el Estado Benefactor en sí, entró en crisis.
La función de la educación en este periodo fue preparar Recursos Humanos para el desarrollo. -
Con la intervención del gobierno militar a las universidades se aplicó una estricta censura en los contenidos de enseñanza universitaria y se desmanteló un proyecto reformista de universidad científica de excelencia, sobre la base de la estrecha vinculación entre investigación y docencia. El ataque de Onganía a la universidad inició la diáspora de docentes e investigadores que condenaría a una generación brillante al exilio.
-
Se llamó proceso de reorganización nacional a la dictadura militar que se desarrolló entre 1976 y 1983. Sus objetivos eran: combatir la corrupción política, la demagogia y la subversión (todo lo que se consideraba opuesto a la ideología de la dictadura), también ubicar a la Argentina en el “mundo occidental y cristiano”. Además, por primera vez un gobierno militar fijó un mecanismo institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a los civiles ni a las formas democráticas.
-
Clausura definitiva de proyectos educativos democráticos que aun subsistían por la represión a funcionarios, docentes y estudiantes. Transferencia de las escuelas nacionales a las provincias sin los fondos necesarios para su sostenimiento.
Se dio un lugar prioritario a la Iglesia y a la familia como agentes de educación. -
Crecimiento de los bachilleratos por encima de las orientaciones técnicas y comerciales. Esto se debe a dos factores:
El proceso de desindustrialización generado por el gobierno desalentó este tipo de oferta educativa.
Ingreso restringido a la aprobación de un examen.
Crecimiento de la enseñanza privada entre los años 70 y 80. -
La dictadura considero a la educación como un campo apto para el florecimiento de la SUVERSION concebida como la alteración del orden que se imponía desde el poder político.
Exámenes de ingreso universitario, cupos, arancelamiento fueron algunas de las medidas tomadas en este nivel.