-
-
A causa de los sucesos de la noche de San Daniel, la gestión de Narváez duró muy poco debido a la indignación generalizada que se produjo. La reina decidió devolver su confianza a O'Donell y su Unión Liberal.
-
La situación política no se estabilizaba, hasta la sublevación del Cuartel de San Gil.
O'Donnell fue reemplazado una vez más por Narváez, quién optó por una política represiva y autoritaria suspendiendo las Cortes, cerrando los períodos críticos y persiguiendo a los que cuestionaban la actuación del gobierno. -
La gran oposición llevó al Pacto de Ostende firmado por progresistas, demócratas y republicanos exiliados, a los que en noviembre del año siguiente se sumarían los unionistas una vez fallecido O'Donnell. En este pacto se señalaba la necesidad de destronar a Isabel II y se defendía la convocatoria de unas elecciones por sufragio universal directo a unas Cortes constituyentes en la que se decidiría la forma de gobierno.
-
No supuso un cambio en la situación, pues el nuevo presidente, Luis González Bravo, prosiguió en la misma línea de actuación política.
-
Si la alta burguesía la apoyaba como vía para acabar con gobiernos incapaces de hallar soluciones para la crisis industrial y financiera, las capas populares veían en un pronunciamiento un remedio para sus males, en lo que coincidían con un buen número de militares descontentos después de los graves acontecimientos del cuartel de San Gil.
-
Con el unionista Serrano como Presidente y los progresistas Prim y Sagasta a cargo de los Ministerios de la Guerra y de Gobernación promulgarán decretos que incluían reivindicaciones populares: libertad de imprenta, de asociación, de enseñanza y de culto.
-
Tuvieron diversas causas principales que derivaron a la crisis económica y política que sufrió España desde los inicios de los años 60. En cuanto a la crisis económica, existen dos tipos: La financiera, con el hundimiento de importantes Sociedades de crédito como la 'Catalana General' en 1866. La industrial, debido a los textiles catalanes no pudo afrontar la subida de precio del algodón. Además de estas dos crisis encontramos subsistencias producidas por malas cosechas en años 1867 y 1868.
-
-
Se inicia la Gloriosa con el alzamiento de la flota al mando del almirante Juan Bautista Topete en Cádiz y prosigue con el pronunciamiento de un grupo de generales, encabezados por Juan Prim y Francisco Serrano. Las intenciones de los sublevados se hacían públicas en un Manifiesto, redactado por el escritor unionista Adelardo López de Ayala.
-
Derrotados los leales a la reina en la batalla, la soberana emprendía el camino del exilio, en tanto que numerosas Juntas Revolucionarias apoyaban la sublevación e incluso la superaban al proclamar manifiestos que iban en sus deseos mucho más allá de los expuestos por los sublevados.
-
Se inicia una nueva etapa del Sexenio Revolucionario
-
El descontento que se vivía en América española había aflorado con toda intensidad en forma de guerra independentista en Cuba por Carlos Manuel de Céspedes.
-
En las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz con especial conflictividad en la zona de Jerez
-
De modo inmediato retrasó la entrada en vigor de la misma hasta que la situación lo aconsejara.
-
quien encargó la formación de un nuevo gobierno al general Prim.
La principal tarea era la búsqueda de un nuevo monarca, sus principales preocupaciones serán la cobertura del trono vacante y la aparición de una oleada de revueltas y convulsiones sociales a las que deberá enfrentarse el nuevo gobierno, formado por unionistas, progresistas y demócratas. -
Sus elementos más importantes son:
La afirmación de la soberanía nacional: ejemplificada en el establecimiento del sufragio universal masculino.
Descentralización y nítida división de poderes: el poder ejecutivo lo detentan los ministros, responsables ante las Cortes... -
Es la obra más importante de una nueva Constitución, elaborada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino. La victoria fue para los llamados 'cimbrios' (progresistas, unionistas y demócratas monárquicos) que obtuvo una amplía mayoría que dejaba poco margen de actuación a los más de ochenta diputados republicano-federales y una veintena de carlistas.
-
Impulsada por el ministro Laureano Figuerola que permitió la apertura progresiva del mercado hispano a los productos extranjeros, lo que supuso en materia de comercio exterior la consolidación del librecambismo sobre el proteccionismo.
-
El matrimonio civil
La reforma del Código Penal -
191 de los 311 diputados que votaron a tal efecto aceptaron y de los progresistas Amadeo Saboya, hijo de víctor Manuel II, el rey unificador de Italia.
-
Dirigiéndose a Madrid para prestar juramento.
-
-
Desde su misma llegada a España se encontró con la oposición de los más diversos partidos y fuerzas sociales.
Unionistas, republicanos, carlistas, los primeros núcleos alfonsinos y la Iglesia Católica coincidirán en su rechazo al rey. -
El crecimiento del republicanismo o el rechazo de la jerarquía eclesiástica, que recelaba de Amadeo por razones de índole política y económica.
-
Comienza durante el reinado de Amadeo de Saboya y responde al deseo de los carlistas de llevar al trono a quien llamaban Carlos VII, de nuevo serán el País Vasco, Navarra y Cataluña los principales escenarios de una contienda que tiene como uno de sus primeros hitos de derrota.
-
A manos de las tropas del general Moriones.
-
Los carlistas vizcaínos se comprometieron a deponer las armas a cambio de una amnistía general.
-
Con la generalización del conflicto carlista en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo, agravado por la nueva entrada en España del Pretendiente Carlos VII.
-
Responde a un pacto para solucionar el vacío de poder creado por la abdicación de Amadeo. Su primer presidente fue Estanislao Figueras que formó un gobierno apoyado en dos grandes fuerzas políticas.
-
-
La celebración del 10 de mayo de elecciones a la Asamblea Constituyente.
-
-
Bajo la presidencia de José María Orense sólo seis días después se debatía la primera propuesta: 'La forma de gobierno de la Nación española es la República democrática federal', este fue el modelo republicano elegido con Figueras.
-
Con el apoyo de los efectivos de su base naval y el liderazgo del diputado Gálvaz Arce. Por otra parte, el gobierno debía afrontar la conflictividad social poco antes de la formación del cantón se convocaba desde Alcoy.
-
-
Salmerón tras perder el respaldo de las Cortes, dimite.
-
La actuación política de Castelar motivó una ardua oposición de las fuerzas republicanas a su izquierda, encabezadas por los ex presidentes Figueras y Pi y Margall.
-
La mayoría de los mandos militares se inclinan por la solución alfonsina, coincidiendo con el éxito de los planes de Cánovas que había ido captando numerosos para esta causa por su misma inspiración.
-
También, al modelo de República unitaria que defendía.
-
A las tropas del general López Domínguez
-
Arsenio Martínez Campos dirigía en Sagunto un pronunciamiento a favor de Alfonso secundado por numerosas guarniciones, Serrano dimite y dos días después Cánovas.
-
En este mismo mes caía Estella y Carlos VI pasaba de nuevo a Francia.